Sindicales

10/8/2019

ATE: entre el fraude y el dominio de la burocracia, la Multicolor emerge como tercera fuerza nacional

A 72 horas de la elección de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), aún no se conocen datos del escrutinio definitivo a nivel nacional. Sin embargo, la Lista Verde encabezada por Hugo “Cachorro” Godoy (actual Secretario General) se proclamó vencedora a nivel nacional y en 19 provincias. Por su parte, la Verde y Blanca, ha hecho lo propio en Capital, Santa Fe, Neuquén, Corrientes, La Rioja y Chubut.


El “nuevo” mapa de ATE indicaría un avance de la Verde sobre la Verde y Blanca en el interior del país, aunque la Verde y Blanca no reconoce los resultados de Mendoza, Tucumán, Jujuy y Formosa (y por lo tanto a nivel nacional), y la Verde el de La Rioja.


Las denuncias de irregularidades y fraude que precedieron al comicio quedaron ampliamente confirmadas en el trascurso de la jornada: la falta de entrega de padrones definitivos a menos de 24 horas de la elección, así como el desconocimiento de la ubicación y recorrido de las urnas volante, anticiparon un amplio margen para las maniobras de las actuales conducciones.


Solo algunos ejemplos fueron: la falta de boletas de la Multicolor en el interior, el cambio de padrones entregados apenas unas horas antes (INTI), la habilitación de urnas que no estaban previstas en la convocatoria (Tierra del Fuego), la imposibilidad de fiscalizar las urnas volantes (La Pampa), hasta el robo directo de urnas (Mendoza).


El desarrollo fraudulento confirma la justeza de las acciones realizadas por la lista Multicolor nacional y la Negra Blanca de Mendoza: en la provincia cuyana, la Justicia Laboral resolvió suspender las elecciones con un fallo el lunes 5 de agosto, dando lugar al amparo presentada por la lista encabezada por Raquel Blas:



El martes 6, ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, la Multicolor nacional presentó un escrito (por el cual se ha abierto un expediente) impugnando el proceso electoral:



Es claro que “Cachorro” Godoy ha contado con el respaldo del Estado patrón para llevar adelante el fraude: desde el ministro de Producción y Trabajo Dante Sica, que ha dejado correr esta elección, hasta el gobernador mendocino Alfredo Cornejo, cuyas fuerzas de seguridad custodiaron el fraude.


Dominio de la burocracia: en ATE “hay 2019”


Hay razones profundas que explican el dominio obtenido por la burocracia en las elecciones del 7 de agosto. Ocurre que tanto la Verde como la Verde y Blanca han sido colaboracionistas y garantes de la ofensiva de Macri, los gobernadores e intendentes sobre los estatales. Las tenaces luchas como la de la UEP o el INTI, fueron aisladas, con algunos triunfos parciales, pero en la mayoría de los casos derrotadas.


Esta contención puede comenzar a revertirse, con procesos como el que se está desarrollando en Chubut, dónde una movilización multitudinaria de más de 12 mil estatales, docentes, judiciales, colmó las calles de Rawson contra el pago escalonado de Arcioni.


Lo que se ha impuesto entre los estatales es la política del “hay 2019” impulsada por las tres listas Verdes: tanto Godoy, como Daniel Catalano y Pablo Micheli han contribuido a la desmovilización de los estatales en pos de un relevo peronista al macrismo. Los tres han apoyado el lanzamiento de Alberto Fernández como candidato a Presidente y colocado a dirigentes en sus listas.


Este es el ángulo que han explotado tanto la Verde como la Verde y Blanca: ahí están las fotos de “Cachorro” con los gobernadores Juan Luis Manzur y Alicia Kirchner, y de Catalano y Michelli con Cristina y Alberto. Es significativo que la Verde y Blanca haya avanzado sobre sectores que han llevado adelante importante luchas, como en YCRT (donde se impuso) o entre los estatales de La Plata.


La Multicolor, una referencia nacional de los sectores combativos


La lista Multicolor ha sido por su propia conformación una enorme conquista de la izquierda y los sectores combativos, que luego de cuatro años de un ajuste feroz sobe los estatales, con miles de despidos con eje en el activismo (ahí están los 250 despidos del Inti para demostrarlo), cientos de retiros voluntarios, paritarias a la baja, etc., ha defendido posiciones y conquistado otras nuevas, que han sido las claves para este reagrupamiento combativo a nivel nacional.


Con su lista nacional, la Multicolor estuvo presente en todos los distritos (allí donde hubo posibilidades de fiscalizar). Y contó con 13 listas provinciales que al referenciarse en ella, traccionaron los votos de estatales de Jujuy a Tierra del Fuego: con los datos conocidos hasta el momento, la Multicolor se ubica como tercera fuerza superando a Pablo Michelli en distritos como Buenos Aires, Capital Federal, Santa Cruz, Neuquén, La Pampa.


En Mendoza la Negra-Blanca, encabezada por Raquel Blas de la Naranja, disputaba la conducción provincial: ese era el clima que se recogía en la campaña y lo que comenzaban a indicar las primeras votaciones. De allí la necesidad del fraude y del operativo de Roberto Macho y Cornejo, que ha sido completamente avalado por “Cahorro” Godoy, y que tuvo una fuerte expresión en la seccional de Alvear. La elección fraudulenta, eje de todas las listas opositoras y la única que cuenta con fallo judicial, deberá realizarse nuevamente con las garantías correspondientes.


En la provincia de Buenos Aires, la lista Multicolor encabezada por María Inés “Churi” Uro se impuso en las seccionales Gran Buenos Aires Sur y Alte. Brown, dando continuidad a una dirección antiburocrática. En Escobar, el debut de la Lista Naranja, es uno de los datos salientes de la elección: se impuso en el sector Educación y obtuvo un 20% en toda la seccional, disputando tanto contra la Verde como contra la Verde y Blanca. En la Plata, ganó en Legislatura y Arba, y obtuvo un 15% en toda la Ciudad. Es para destacar el reagrupamiento logrado en Quilmes, donde también se presentó la Naranja por primera vez.


En el interior del país, la elección más importante sin dudas estuvo en La Pampa, donde la multicolor terminó como segunda fuerza a nivel provincial, superando a la Verde y Blanca. En Santa Rosa, la Multicolor obtuvo el 40% de los votos, ganando en las urnas del Centro Cívico y de la sede gremial del CDP, a pesar de las maniobras que impidieron una completa fiscalización de las urnas volantes.


En Santa Cruz, la lista Naranja provincial obtuvo el 21% en Río Gallegos y realizó una importante elección con la lista seccional en Caleta Olivia, entre los mineros del Turbio (YCRT), la naranja obtuvo 45 votos (5%). En Neuquén, la Multicolor hizo importantes elecciones en el Hospital Castro Rendón y en el Hospital de Plottier, así como en la seccional Zapala. Tanto en Tierra del Fuego, como en Chaco, debutaron listas antiburocráticas: la Naranja en el extremo sur y la Marrón Naranja en el Noroeste, donde se impuso en el Hospital Pedriátrico y realizó una destacada elección en Cultura (segundo lugar).


ATE Capital: el divisionismo se paga


En Capital, la Multicolor se impuso en el INCAA, la Subsecretaría de Trabajo de Ciudad y la Dirección General de Música, y realizó importantes elecciones en el INTI, la Secretaría de Hacienda, el INDEC, el Hospital Garrahan, y un debut auspicioso en Agroindustria.


En su conjunto, la izquierda fue dividida en tres listas en la capital: además del reincidente sectarismo del MAS y Lerer (que retrocedió 100 votos respecto de 2015), ATE Desde Abajo (Poder Popular, Marabunta) junto a Opinión Socialista presentaron una boleta corta (la Blanca Violeta Granate) que dividió los votos que obtuvo el activismo a través de la Bermellón en 2015.


El divisionismo de la Blanca Violeta Granate estuvo sostenido en la necesidad de un “nuevo perfil” que buscó eludir el debate político sobre la orientación de ambas direcciones y su alineamiento con el kirchnerismo y el PJ. Sostuvieron planteos despolitizados (“cortá con la interna”) que no preparan al activismo, lo que tampoco les permitió capturar nuevos votos, terminando por detrás de la Multicolor. Al dividir los frentes, posibilitaron el triunfo de la Verde y Blanca en Trabajo, Promoción Social y Hacienda.


El corte de boleta de la BVG hacia la Multicolor nacional fue marginal (también se verificó un corte a favor de la Verde en el INTI y en el Ministerio de Defensa). Esta conducta es al menos contradictoria en fuerzas que integran el Frente de Izquierda-Unidad (Poder Popular) o que lo llaman a votar (Opinión Socialista).


Un desafío para la izquierda


A través de la Multicolor se ha estructurado una oposición nacional combativa, referenciada en el Frente de Izquierda Unidad, que está llamada a jugar un rol fundamental en la próxima etapa política y en las luchas que se avecinan.


Con este primer balance, Tribuna Estatal realizará un plenario metropolitano y se prepara para intervenir en importantes procesos electorales: ARBA, Hacienda, Agroindustria, Enacom, entre otras, con el desafío de profundizar la conquista que ha significado la formación de la Multicolor como frente único de clase.


Desde este nuevo punto de partida, nos planteamos avanzar en la conquista política y organizativa de nuevos sectores de trabajadores, por una nueva dirección en el movimiento obrero.