Sindicales

29/7/2025

Córdoba: el reclamo por la reapertura de la paritaria docente continúa

Vamos a organizar la deliberación de las escuelas, por el salario, la jubilación y nuestras condiciones de trabajo.

Delegado Departamental de Uepc.

Corresponsal.

El salario docente en Córdoba en lo que va del año arrastra una caída con respecto a la inflación: 16,3% contra 15,7%. Tomando en cuenta que el punto de partida en febrero ya establecía un salario por debajo de la línea de pobreza. Tenemos el diferimiento del pago a jubilados. Además de los descuentos abusivos de la obra social Apross, que vuelven a aumentar escandalosamente. Todo esto empuja al pluriempleo, mientras la sobrecarga y la violencia laboral se profundizan, agravando el cuadro de opresión en los hogares de la docencia.

Este panorama es enfrentado en Córdoba Capital con la decena de acciones, plenarios y pronunciamientos que impulsamos desde la delegación recuperada, a la que se suman pronunciamientos en todo el interior provincial. Todo ese cuadro llevó a que el gobierno de Martín Llaryora buscara blindarse en un año electoral, convocando a una mesa laboral que trate las temáticas; allí se sentaron seis dependencias del Estado provincial y la conducción celeste de Uepc Junta Central.

El recule parcial del gobierno es un triunfo de la docencia que se organiza

Con la conformación de esa mesa laboral como eje y temario, la conducción celeste (como dijimos desde este medio) convocó para el jueves 24 de julio a una Asamblea de Delegados Departamentales para mostrar lo que están haciendo, con el objetivo de disciplinar a su propio frente interno y de mostrar los logros conseguidos.

Sin embargo, después del informe de la burocracia de Roberto Cristalli, el debate giró sobre la salida a las problemáticas de la sobrecarga laboral. Y las distintas intervenciones de los delegados de Unidad desde las Escuelas y del resto de la oposición provincial mostraron a las claras la impostura de las posiciones de la conducción provincial, al denunciar que no se puede combatir la sobrecarga si no se establece una lucha por el salario y las jubilaciones en el marco de acciones que impongan la reapertura de paritarias. A partir de ahí el debate fue en torno a la lucha salarial.

En ese punto, la burocracia celeste se lució defendiendo a capa y espada el acuerdo salarial de miseria que votaron el 18 de marzo a espaldas de la docencia de toda la provincia. Sobre más de 1200 escuelas que rechazaron el acuerdo miserable, hubo 600 que aceptaron en la Asamblea Departamental, órgano que volvió a mostrar su carácter de oficina del gobierno y cómo la voluntad de las escuelas se distorsiona porque su diseño de representación así lo permite.

En todas las intervenciones, la celeste mostró el rol que juega defendiendo la paritaria en vigencia: garantizar al gobierno una campaña electoral sin conflicto. Frente a las graves dificultades que tiene Llaryora con el armado electoral, ante el temor de un posible escenario de derrota. Todo el aparato del Estado (la burocracia incluida) sale a jugar con Llaryora y a militar con todo lo que tiene a su alcance, y de manera explícita, para blindar la paz social y la billetera del gobierno hambreador.

Las frutillas del postre

Al término de la asamblea, el secretario general Roberto Cristalli, además de atacar desde el micrófono a la oposición, en particular a Tribuna Docente, en una muestra de crisis y de debilidad, defendió abiertamente la usurpación de la caja de jubilaciones por parte del gobierno. Atacando a la consigna de los jubilados estatales de la devolución de la caja a sus dueños, con el argumento de que la Caja está vaciada.

Un párrafo aparte merece el ninguneo a otro robo al salario sistemático del Estado cordobés a través de los descuentos del Apross y, como noticia caliente, el aumento sideral de los coseguros de la obra social. En un sentido esto es también un síntoma de la miseria salarial que reduce en términos concretos los aportes. Y la obra social los compensa con el aumento de los coseguros, y del aporte de los estatales.

Las tareas del activismo y de las escuelas

En el marco del año electoral, de la profundización del ajuste y de la miseria salarial, desde Uepc Capital recuperada y desde el activismo opositor de toda la provincia defendimos en la asamblea el planteo de la reapertura de paritarias que sumó 30 votos, que incluyeron los de la mayoría del departamento Capital (40% de la docencia de la provincia), la delegación de Río Cuarto (la segunda más numerosa), delegados de los departamentos Colón, Punilla, Marcos Juárez, Tercero Arriba, San Alberto, Ischilín.

En ese derrotero, Uepc Capital marcha a un plenario general de delegados que debería establecer una fuerte campaña de agitación desde las escuelas en torno a la reapertura de paritarias, de derogación de la ley antijubilatoria 10.694, contra la precarización de las condiciones laborales y contra la violencia laboral. Y un punto especial debería ser desarrollar una acción contundente de movilización invitando al conjunto de los estatales provinciales y municipales de la provincia frente a la sede del Apross, contra la destrucción de nuestra obra social.

Junto a este programa nos preparamos para participar activamente en el plenario nacional de lucha del 16 de agosto en Buenos Aires.

Masiva movilización en Río Tercero contra los despidos en Petroquímica
Bajo la consigna “sin industria no hay Río Tercero” se dirigió a la Municipalidad, donde se leyó un documento elaborado por los trabajadores. -
prensaobrera.com
La baja de retenciones a los sojeros la pagamos los trabajadores
El anuncio de Milei en La Rural implica más motosierra, más saqueo y más hambre. -
prensaobrera.com