Sindicales

23/7/2025

Córdoba: Uepc Capital y el activismo del interior llevan a las calles el reclamo salarial

Cristalli defiende la paritaria a la baja para bancar la campaña electoral de Llaryora. El 24 vamos a la Asamblea Porvincial con el reclamo de las escuelas.

Delegado Departamental de Uepc.

Corresponsal.

En cumplimiento de la resolución de la Asamblea de Delegados de Uepc Capital votada antes del receso, y del mandato del Plenario Provincial Docente, el martes 22 de julio se realizaron en distintos puntos de la provincia (Calamuchita, Rio Cuarto, Punilla Colón, Ischilin) acciones de la docencia combativa reclamando la reapertura de paritarias. En Córdoba Capital en una nutrida columna nos dirigimos desde la sede del sindicato hacia la Junta Central de Uepc (sindicato docente) para llevar los mandatos de las escuelas, reclamando plan de lucha y reapertura de paritarias, y luego marchamos hacia Casa de Gobierno.

El gobernador de la provincia, Martín Llaryora, que había ido a recibir a Milei al aeropuerto mostrando su posición alineada con el liberfacho y su troupe (se desarrollaba la Derecha Fest), potenció la importancia de la marcha y el reclamo poniendo un vallado policial para evitar que llegáramos al Panal (Casa de Gobierno).

En el acto que realizamos en la calle, el secretario general de Uepc Capital, Franco Boczkowski, resaltó la importancia de la marcha, el programa que la impulsa: el salario, las condiciones laborales, la miseria jubilatoria y las condiciones edilicias de las escuelas; e hizo referencia al cántico que coreábamos “yo sabía que a Llaryora lo cuida la policía”, para indicar que la burocracia celeste que dirige provincialmente el sindicato, también cuida al cordobesismo (peronismo cordobés) y a su carrera electoral. Una distancia enorme existe entre las preocupaciones de la docencia y de las escuelas, y la burocracia entregadora.

Vamos a la Asamblea Provincial con el reclamo de las escuelas

El llamado a Asamblea de Delegados Departamentales (órgano máximo del sindicato) para este jueves 24 por parte de la burocracia celeste es esclarecedor en cuanto al lastre que echa la conducción de Roberto Cristalli. Lo primero para decir al respecto es que no estaba en agenda de ninguna manera un llamado a Asamblea Provincial. Esta decisión estuvo precedida por comunicados en el interior atacando las resoluciones del Plenario Provincial. La burocracia toma nota del estado aún embrionario de deliberación por parte de la docencia y sale a establecer disciplinamiento en su propia base.

Por otro lado, la asamblea convocada sin temario va a mostrar los resultados de la reunión realizada con las representaciones de seis ministerios y la burocracia que conformó una mesa de trabajo para “sostener un diálogo permanente con las y los docentes, escuchando sus planteos y trabajando para dar respuestas concretas a sus demandas”.  Esa mesa, con todas las limitaciones que tiene, es una respuesta al enorme proceso que viene desarrollando la docencia por abajo. Y Llaryora toma nota de la deliberación y movilización que impulsan Uepc Capital y el activismo provincial con decenas de acciones, de cursos y de plenarios que trató, deliberó y movilizó contra la sobrecarga y la violencia laboral.

Esa mesa, su conformación, es absolutamente inocua y entregadora de las luchas de las escuelas. Intenta dar una salida por arriba a una movilización creciente entre la docencia. Busca tomar un programa que le es ajeno (porque es corresponsable de las condiciones laborales de a docencia) para darle una salida de "diálogo". A la vez manifiesta un temor a la rebelión docente que se aproxima. Y la Asamblea del 24 buscará apoyar ese planteo.

Sin embargo, la maniobra tiene un elemento más cínico aún. Escamotea el planteo central de la reapertura de las paritarias y de un plan de lucha por el aumento salarial para que no haya docentes en el nivel de la pobreza. La docencia de toda la provincia, como lo hemos desarrollado ampliamente en este medio, ha rechazado la paritaria que firmó la celeste con Llaryora. El paso de los meses nos dio ampliamente la razón. Ninguna mesa de diálogo puede avanzar en el programa de la docencia si no se incluye la lucha por el aumento salarial.

Delegados escolares y departamentales de varios rincones de la provincia como expresión de la docencia combativa que se referencia en el Plenario Provincial de las Escuelas lucharán a brazo partido el 24, respaldados por las asambleas, petitorios, movilizaciones, mandatos, pronunciamientos y miles de firmas de docentes y escuelas. Para imponer un mandato que incluya la reapertura de paritarias y la elaboración de un plan de lucha por el salario las jubilaciones y cada una de las reivindicaciones de la docencia cordobesa.

La creación de empleo… sin derechos: cada vez más asalariados sufren fraude laboral
A un año de las reformas de la Ley Bases, solo crecen los trabajadores registrados como monotributistas. -
prensaobrera.com