Sindicales
5/11/2025
Córdoba: la docencia prepara la lucha por el salario
UEPC Capital impulsa un plan de acción, con activos y jubilados, por la recomposición salarial.

Seguir
Recorrida por las escuelas por la reapertura paritaria.
El gobierno de Martín Llaryora profundiza su política de confiscación en la provincia. Acaba de resolver, sin anuncio y por fuera de todo acuerdo, un incremento del 15% al aporte para el Fondo de Enfermedades Catastróficas (FEC), cuando la actualización salarial de este mes para la docencia apenas fue del 3,24%.
Por su parte, Roberto Cristalli, cabeza provincial del sindicato docente, celebró el 3,24% como la conquista de equiparar los salarios a la inflación. Pero el propio porcentaje ya es la confesión de que el adelanto de inflación con el que vendieron el acuerdo salarial no existió. Ahora, en la segunda etapa (postelectoral) de la paritaria, al gobierno le toca pagar el IPC a mes vencido, prácticamente dos meses después. Todo esto mientras se autoriza el aumento de tarifas y se acelera el aumento de los precios en los supermercados.
Además, las burocracias de UEPC y del SEP (empleados públicos) se abstienen incluso de denunciar el robo que representan los descuentos de APROSS, algo significativo en este escenario donde el hecho empieza a ser objeto de crítica en otros gremios como los judiciales, bancarios y municipales del interior.
Plan de acción unificado
Luego del parazo y la enorme movilización que protagonizó la docencia de Córdoba el 14 de octubre, el reclamo por la reapertura de paritarias y la recomposición salarial adquiere cada vez más actualidad y contundencia. UEPC Capital sostiene fuertemente su plan de agitación con recorridas masivas por los establecimientos de la ciudad y sumando al interior con Unidad desde las Escuelas. No es para menos, el salario docente se encuentra un 27,23% por debajo de la línea de pobreza y se necesitaría un incremento de $321.000 para alcanzarla.
Al Escuelazo también se suman lxs jubiladxs, para amplificar el reclamo y plantear la compensación que el gobierno adeuda por el robo al salario que es parte de su política. La mayoría de los docentes activos está aportando un 15% a la Caja, 4% más de lo que exige la jubilación ordinaria y 2% más de lo que estipula el régimen docente, para luego jubilarse y tener ingresos de indigencia: el haber neto de una jubilada (tras descuentos, especialmente por el Art. 58 de la Ley 10.694) solo cubre la mitad de la canasta básica.
En diálogo con la prensa, el Plenario de Jubilados destacó la regresión del haber jubilatorio docente. Esto se debe fundamentalmente a la pérdida del poder adquisitivo del salario, al cambio en el cálculo del haber inicial (que pasó de considerar un promedio de los últimos 4 años a uno de los últimos 10 años) y al diferimiento en la actualización de haberes establecido por la Ley 10.694. Las conclusiones se desprenden luego de analizar la evolución del haber previsional docente en la última década, mediante el Observatorio del Salario de UEPC Capital.
La recorrida por las escuelas apunta a reforzar el reclamo y prepara las siguientes instancias de deliberación y organización, para salir con un plan de acción unificado. Entre ellas está el plenario de delegados de UEPC Capital del próximo jueves 13, que indudablemente tendrá un carácter de lucha. Del mismo modo, sientan las bases para el plenario provincial docente, previsto para el sábado 15 de noviembre.
Los desafíos no son menores, se trata de enfrentar una política de ajuste y de reformas, que busca una mayor degradación de la educación y de la tarea docente, y que cuenta con el colaboracionismo y la entrega de la burocracia sindical celeste, adicta al gobierno provincial y dispuesta a hacer pasar cada uno de los atropellos que están en agenda.
En esa perspectiva, la de combatir el ataque del gobierno nacional y provincial contra lxs que viven de su trabajo, está el próximo Plenario Provincial de Trabajadores, en Río Tercero el martes 18 de noviembre, convocado por los petroquímicos y al que ya van sumando su participación otros sindicatos, como prensa, neumáticos, aceiteros y organizaciones que son parte del plenario. Se trata de una instancia muy importante, donde la docencia llevará los debates y resoluciones de los plenarios que la precedieron, para impulsar una gran movilización el 15 de diciembre contra la reforma laboral (y previsional). Allá vamos.



