Sindicales

24/10/2025

DOCENTES

Córdoba: UEPC Capital hace campaña por el salario; Cristalli, por el oficialismo

“Escuelazo” por la reapertura de las paritarias, mientras la celeste reivindica el ajuste del gobierno.

Corresponsal

Luego del paro docente del 14 de octubre, que tuvo un alto acatamiento a nivel nacional y en la provincia de Córdoba, Uepc Capital impulsó un Escuelazo por reapertura de paritarias y recomposición salarial, con una recorrida masiva por las escuelas de la ciudad el pasado miércoles 22. La campaña también tuvo un fuerte eco el jueves 23, en el marco de las Jornadas de Formación Docente. La delegación Capital elevó, además, una presentación formal a la Junta Ejecutiva Central del sindicato (la tercera en lo que va del año), con el último informe del Observatorio del Salario Docente.

Uepc Capital viene de darle un carácter activo al paro, con una movilización masiva en la ciudad, que puso el protagonismo en las escuelas y las luchas docentes, y un enorme acto que colocó la agenda provincial de reclamos. Una preparación que se impulsó desde el cuerpo de delegados, plenario mediante, hacia las escuelas y las calles. Ese proceso de organización continúa, para enfrentar el ataque de los gobiernos nacional y provincial que se agudizará luego de las elecciones del 26 de octubre.

Por su parte, la conducción provincial optó por viajar a Buenos Aires el 14, mientras Llaryora sigue en la provincia con su política de confiscación del salario. Uno de los tantos mecanismos que denuncia la docencia es la limitación de los adelantos de sueldo y el aumento del interés para la devolución de los préstamos de Bancor. El mismo gobierno que ajusta el salario también lo exprime con intereses, en momentos donde las familias no llegan a fin de mes y se endeudan para cubrir gastos corrientes, y cuando avanza una devaluación que llevará a la pulverización de los ingresos. La celeste lo mira por TV.

La burocracia no tiene plan de lucha

Roberto Cristalli, cabeza provincial del sindicato, apareció después del parazo destacando el 3,24% que tocaría como actualización con el salario de octubre. Es decir, salió a enfrentar el reclamo docente por la reapertura de paritarias y a reivindicar la política de ajuste del gobierno de Martín Llaryora. No extraña de una burocracia que no puso un pie en la calle en lo que va de 2025, y firmó paz social para la campaña electoral.

El adelanto de inflación y la recuperación salarial son los dos elementos que defendió la celeste para hacer pasar una propuesta de ajuste del gobierno de Llaryora, que la mayoría de los docentes de la provincia rechazó. Ahora bien, ese 3,24% de actualización que promociona es una confesión de parte: si hay que actualizar no hubo adelanto, los salarios estuvieron por detrás del IPC.

El informe del observatorio destaca que con el acuerdo vigente los aumentos salariales no lograron compensar la suba de precios: en el caso de las docentes recién iniciadas, la inflación superó los incrementos en todas las etapas; para las maestras con mayor antigüedad, los aumentos cubrieron la inflación en los dos primeros tramos, pero en los siguientes volvieron a quedar por debajo del aumento de precios.

En términos acumulados, el salario de una docente recién iniciada cayó 3% respecto a enero, mientras que una docente con 30 años de antigüedad registró una mejora de 1% (ganancia real $7.210), impulsada por el blanqueo salarial aplicado en las primeras etapas y por la menor proporción de conceptos no remunerativos en su salario.

La responsabilidad del gobierno de Martín Llaryora en la pérdida del poder adquisitivo es mayúscula y Roberto Cristalli miente para defenderlo. Actualmente, el salario docente promedio se ubica 27,3% por debajo de la línea de pobreza, lo que requeriría un incremento de $321.000 para alcanzarla.

Provincializar y unir las luchas

Desde que asumió, Llaryora le sirvió a Milei en el enorme ataque a nuestras condiciones de vida y de trabajo; y la burocracia de Cristalli le sirvió a Llaryora en la ejecución del ajuste. Nada indica que después de octubre la situación será diferente, por el contrario buscarán profundizarlo. Por eso la campaña por la reapertura de las paritarias y la recomposición salarial se tiene que vigorizar, revolucionando las escuelas y avanzando hacia una organización provincial de las luchas. Hay que avanzar, realizando acciones en los departamentos y preparando un próximo plenario provincial docente.

Asimismo, para enfrentar las políticas contra la educación y el salario, tenemos que impulsar la unidad de las luchas, cuya expresión está en el plenario de ocupadxs y desocupadxs, siguiendo la linea de la huelga y la acción directa.

Una prueba de fuerzas en medio de la crisis del pacto colonial Trump-Milei
-
prensaobrera.com
Ahora Milei le entrega la Cancillería al JP Morgan
Pablo Quirno, el funcionario de la bicicleta financiera y el endeudamiento, es exempleado del banco yanqui como Caputo y los demás. -
prensaobrera.com