Sindicales
12/5/2023
Docentes CABA: es momento de profundizar la lucha
El 17 de mayo paremos por el salario y todos los reclamos de las escuelas.

Seguir
Lucha de las maestras de inicial.
La inflación acumulada en CABA en los primeros cuatro meses del año alcanzó el 31,2%. Es la pauta que Larreta, en línea con Massa, había impuesto para todo el primer semestre. El salario docente, incluyendo la revisión trucha de abril, ya está 3 puntos por debajo de la inflación. Y en mayo no está planteada ninguna actualización, por lo que al ritmo actual tendríamos una caída de ente 7 y 8 puntos más.
Cuando el Banco Central estima una inflación anual del 126,5%, no es posible “revisar” un acuerdo armado con una pauta fantasiosa del 60-64%. Lo que corresponde es avanzar en una reapertura plena de la paritaria, que tome en cuenta la realidad del costo de vida de hoy y futuro.
¿Cuánto cuesta vivir en la ciudad?
Según la Dirección de Estadísticas de la Ciudad, una familia propietaria necesitó en marzo ingresos por $293.000 para ser parte de la clase media. Si se suma el alquiler de un 3 ambientes, la cifra asciende a $460.000.
Esto equivale más o menos a 3 cargos de maestra con 20 años de antigüedad. Cabe destacar que una maestra que trabaja 3 cargos tampoco cobra eso, por el efecto de los topes y las sumas en negro. Esta es la realidad que produce que las docentes estén terriblemente agobiadas o que directamente elijan dedicarse a otra cosa.
Basta de maltrato a la educación
La miseria salarial es el principal factor de degradación educativa, pero no es el único. La crisis de infraestructura, la presencia generalizada de ratas en las escuelas, el trabajo gratuito para los estudiantes de secundaria, las reformas curriculares, el ataque sistemático a la docencia y el crecimiento de la pobreza entre nuestros pibes degradan la enseñanza en todos los niveles.
En este cuadro, hay que destacar el extraordinario paro de las maestras de inicial, que logró un fuerte acompañamiento de toda la docencia. El sector más precarizado del sistema educativo se puso de pie frente a una ministra de Educación que renunció a su responsabilidad de defender las escuelas y a sus trabajadoras.
Una lucha en ascenso
El parazo de inicial, además, trazó una continuidad con los 5 paros convocados por Ademys, que tuvieron un acatamiento creciente a pesar de los descuentos ilegales que aplicó el gobierno. La conclusión es clara: la voluntad de lucha existe.
Si todavía no se desarrolló una movilización más profunda es por el papel de la burocracia sindical (en particular de la celeste de UTE), que aceptó el tope salarial del 60% y solo convocó al paro del lunes 8 a regañadientes, bajo la presión de las maestras de inicial. Es el mismo papel que está jugando la dirección de Ctera a nivel nacional, evitando que los conflictos provinciales escalen.
El paro convocado por Ademys para el miércoles 17 nos da la oportunidad de converger con la docencia de la provincia de Buenos Aires; y también de Santa Cruz, que viene protagonizando una huelga enorme. Y nos obliga a discutir cómo superar el divisionismo y la desmoralización que promueve la burocracia sindical.
¿Y las elecciones?
Va quedando claro que los sindicatos integrados al gobierno nacional no pueden hacer nada por los trabajadores. Finalmente, es su gobierno el principal responsable de aplicar la receta del FMI que estamos sufriendo.
Esta conclusión vale para los reclamos docentes y también de cara a las elecciones. Por eso impulsamos un Congreso del Frente de Izquierda Unidad y militamos para que se vayan todos los políticos capitalistas y gobernemos los trabajadores.
En este camino, vamos a realizar el sábado 3 de junio un gran encuentro educativo con docentes y estudiantes de todos los niveles, para discutir un programa de salida frente a la crisis educativa.
Reclamamos la reapertura ya de la paritaria, un 100% de aumento ($300.000 para la jornada simple) y que el salario se indexe mensualmente por inflación.
https://prensaobrera.com/politicas/desencantos-e-ilusiones
https://prensaobrera.com/politicas/en-abril-cayo-un-107-el-gasto-publico-el-ajuste-lo-pagan-los-trabajadores