Sindicales
2/10/2025
En octubre, los salarios van a ampliar la brecha con la inflación
Las paritarias firmadas por las burocracias sindicales con las patronales y los gobiernos se alejan del índice de precios.

Seguir
Hugo Moyano aceptó la pauta salarial del gobierno.
La mayoría de los salarios del sector formal recibirá en octubre aumentos que no pasan del 2%, en momentos donde se recalienta la inflación a causa de la suba del dólar. La burocracia sindical de los distintos gremios se adecuó a los topes salariales fijados por Milei y se dispuso a firmar acuerdos a la baja, dándole la espalda a las bases.
Por mencionar algunos ejemplos paradigmáticos, en octubre, el salario de los trabajadores camioneros tendrá un aumento del 1,1%, al igual que los estatales nacionales gracias a la paritaria que selló UPCN con el aval de ATE. En Sanidad, el incremento será del 1,6%, y, en Comercio, del 1%. Los telefónicos, por su parte, percibirán una suba salarial de 1,9% en dicho mes. Esto, cuando la inflación de agosto marcó 1,9%, previo a que se produjera el salto cambiario pos elecciones bonaerenses, cuyo impacto en los precios lo conoceremos una vez que el Indec publique los datos de septiembre.
Mención aparte merecen los estatales bonaerenses, quienes percibirán un aumento del 2,5% en octubre, pero calculado sobre el salario de julio. Como vemos, Axel Kicillof, lejos de empuñar un escudo contra el ajuste de Milei, lleva a fondo su política de pisar los salarios en el territorio donde le toca gobernar, empobreciendo a docentes, auxiliares y personal de salud.
El cepo salarial, impulsado por el gobierno y acatado por las direcciones burocráticas de los sindicatos, aleja cada vez más los ingresos de los trabajadores del costo de vida. Los salarios básicos de buena parte de los gremios se encuentran por debajo de la "canasta de consumos mínimos" que elabora la junta interna de ATE Indec, en base al gasto promedio que realiza una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos niños) para cubrir sus necesidades básicas.
Esa medición se ubicó en $1.939.698 en agosto, mientras que el básico de Camioneros, en octubre, apenas llega a $811.585,24. El de Comercio también se halla por detrás, ubicándose en $1.035.875. Incluso el de Bancarios es inferior, ya que no supera los $1.876.720. Finalmente, el atraso salarial que recorre a todo el movimiento obrero es el que explica el derrumbe del consumo minorista, el cual, según el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), cayó 9,3% en septiembre.
Semejante rezago en los ingresos de la población trabajadora se profundizará en caso de devaluación, cuya llegada es inminente. Por lo tanto, es necesario organizar desde las bases un plan de lucha en defensa del salario, exigiendo un básico equivalente a la canasta familiar y que los aumentos sean discutidos por paritarios electos en asamblea.

