Sindicales
1/9/2025
Neuquén
Hacia la asamblea provincial de Memoria y Balance de Aten
Otro capítulo de la política de la burocracia adaptada a las patronales.
Seguir
Asamblea docente
El próximo 6 de setiembre se realizará la asamblea de Memoria y Balance del sindicato docente de Neuquén. Será en Chos Malal, alejada de la mayor parte de las localidades de la provincia, para dificultar la concurrencia de las y los trabajadores de la educación. Se trata de maniobra, que no es nueva de la dirección TEP
Podrían haber convocando en un lugar equidistante como Zapala, ubicada centro de la provincia. Es la repetida “avivada” de una conducción que debe recurrir cada vez más seguido a estos ardides para no exponerse a duras derrotas políticas dentro de Aten.
La oposición con las seccionales recuperadas a la cabeza, vienen de entregar el jueves casi 5.000 firmas reclamando la convocatorias a asambleas para votar un plan de lucha por la reapertura de la mesa salarial, la actualización por el IPC mensual en vez de trimestral, y la incorporación al básico del porcentaje que hoy se cobra como adicional por presentismo.
Es la respuesta que miles en toda la provincia le dan a la carta documento que la conducción provincial del TEP envió a la seccional Capital, por haber convocado a una jornada unificada y realizar una asamblea. Como lo ha dicho el TEP, una convocatoria a asamblea “ha pasado el límite de la tolerancia democrática”. Mas burócrata no se consigue.
El TEP pretenderá repetir la maniobra del año pasado: circunscribir la duración de la misma a media hora de debate. Con lo cual desde el sur, la zona Confluencia o Rincón de los Sauces, habrá que viajar varias horas para una asamblea relámpago. Los oradores TEP volverán con sus denuncias contra “las banderas rojas” (al mejor estilo Milei). Y seguramente apelará a introducir “fuera del temario de convocatoria”, alguna declaración (como hizo el año pasado) condenando a la oposición por “superar la tolerancia democrática” al convocar asambleas sin autorización del TEP y denunciará que eso atenta contra la unidad de Aten.

Sin memoria ni balance
Lo que debería ser el repaso de la lucha política-sindical contra la patronal durante el año 2024, cuando se desarrollaron dos huelgas masivas, la conducción lo transcribe en en 16 de las 18 páginas, donde hace alarde de una habilidad magistral: eludir poner en el eje de la acción sindical la lucha contra la patronal y su Estado, para reemplazarla por diatribas contra la oposición Multicolor.
Y este aspecto es clave: los sindicatos, y sus direcciones deberían encarnarlo, son organizaciones para enfrentar a las patronales con un pliego que exprese los intereses inmediatos y mediatos de la clase trabajadora que lo integra.
Pero el TEP tiene un “problema” para colocar como su objetivo de dirección la organización sindical para la lucha contra el ajuste patronal, ya que en la caracterización que hace de dicha patronal, considera que “conviven espacios distintos, y diversos”. Y están los ligados al MPN, los vinculados al macrismo y los cercanos al pensamiento libertario. Pero…el TEP también considera que en el gobierno hay “espacios progresistas”. O sea sería un gobierno que tiene un flanco con el cual se pueden tender puentes.
No sabemos, por el texto presentado por el TEP no lo especifica, pero suponemos que esos “espacios progresistas” serían el Movimiento Evita, el Frente Grande de la ministra Soledad Martínez, el Partido Socialista y hasta el “espacio” del cual fue candidato a diputado oficialista el actual secretario de finanzas de Aten. O tal vez se refieran a los ex dirigentes del TEP que se pasaron de sus filas directamente a los sillones patronales. Por ejemplo Leandro Policani, Romina De Paulo o el ex secretario de la seccional Villa La Angostura.
Es aquí donde la Memoria se queda sin memoria. O mejor dicho, la memoria del TEP se vuelve selectiva. Porque lo que consideraría “espacios progresistas” dentro del gobierno, son los mismos que junto al TEP con Marcelo Guagliardo a la cabeza estaban en los palcos del PJ en la campaña Massa presidente. Es decir, el TEP no tiene ninguna delimitación política ni programática con los “espacios progresistas” que integran el gobierno de Rolando Figueroa y el gabinete de su autoritaria y ajustadora ministra de Educación.
Lo repitió el TEP en otro texto, fechado el 13 de agosto pasado donde propone, con miras a las elecciones de octubre, “una agenda común” con el pejotismo.
Esta es la madre del borrego de toda su conducta y su concepto acerca que la convocatoria a asambleas violenta la tolerancia democrática del TEP.
Y como el balance político no puede dejar de expresarse en el balance contable, este último también expone un real desbalance.

Las finanzas
El manejo de las finanzas de cualquier organización, esta puesta siempre al servicio de los objetivos y de la política de esa organización. La simbiosis entre política y finanzas en las organizaciones es cuasi absoluta.
Y en el caso de los Estados Contables presentados bajo la forma de Balance de Aten, indica exactamente lo que se caracteriza más arriba.
En el caso particular de Aten, año tras año queda expuesto que la inmensa mayoría de los fondos se concentran en lo administrado por la Comisión Directiva Provincial. La conducción TEP nunca demostró que el Estatuto votado en el año 2017 estuviera homologado y vigente. Pero es el que el propio TEP considera que guía sus acciones.
Por dicho Estatuto solo el 22,75% de los aportes de afiliadas/os son administrado por las seccionales. Las seccionales, al menos las que administra el Frente Multicolor, Bermellón e Independientes, no conocemos desde hace años los reales ingresos de cada seccional para verificar si se transfiere mes a mes ese 22.75%. Pero en los Estados Contables ni siquiera, de conjunto, las seccionales llegan a ese porcentaje, ya que han recibido en el año 2024 apenas el 17,92%.
O sea el TEP no cumple ni con lo establecido en el Estatuto que dicen defender.
Y la Comisión Directiva Provincial no registra en los Estados Contables que haya gastado para funcionar ni un peso de lo ingresado, ya que el total de su gasto de funcionamiento figura como aporte a las centrales sindicales (Ctera, CTA). Y esto es así, porque el manejo por parte del TEP de casi el 82% del total de los fondos de Aten los administra y redistribuye a su antojo.
Este manejo autoritario y antidemocrático de los recursos de todas y todos, es absolutamente coherente con una política que encuentra “espacios progresistas” en el gobierno patronal y que considera que las asambleas pasan de los límites de la “tolerancia democrática”.
Política y métodos, objetivos y estrategias, contenido y forma, adquieren así una coherencia total de una conducción que tiende puentes con nuestra patronal. Esto es nefasto porque la motosierra del gobernador se alinea, “a la neuquina”, con la motosierra de Milei y su banda antiobrera de estafadores, coimeros y delincuentes.
Sigue pendiente la tarea de recuperar los sindicatos y centrales para una política independiente del Estado y las patronales, de oficialistas y falsos opositores. Esa política de independencia política es el camino que el plenario obrero realizado el 16 de agosto propone a todas y todos los que luchan y que como Tribuna Docente defendemos con uñas y dientes.
Es política guiará nuestra lucha en la asamblea de Memoria y Balance. A la cual convocamos a concurrir masivamente. Lo que está en juego vale la pena superar todos los escollos que pone el TEP para asistir.

