Universidad

6/8/2025

La lucha por financiamiento en el Conicet y en la Universidad Nacional de Córdoba

Distintas Unidades Ejecutoras del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) se organizan en asambleas de base para buscar soluciones al conflicto universitario.

Foto: @faunaactivismo.

Conicet se organiza. Junto a los demás sectores en lucha, se suma la comunidad científica. Hace un par de meses, desde ATE-Conicet se organizaba un Festival en conmemoración al Cordobazo. Hoy hasta la autoridad científica más adicta a poner paños fríos en las problemáticas sociales se ve obligada a reconocer que la situación es desastrosa y se está viviendo un éxodo de científicos.

El enfoque mercantilista de la política económica nacional promueve el abandono del sistema científico. Se estiman alrededor de 30% menos de postulaciones. Las paritarias en la universidad y en Conicet están muy por debajo de la inflación. La pérdida salarial desde 2023 es del 40%. Se trata de décadas invertidas en la construcción de un sistema científico y tecnológico, una matriz de Ciencia y Técnica, construida por medio de trabajo humano y de recursos estatales, que ahora mismo está siendo desbaratada desde el Ejecutivo. La reconstrucción de este sistema es difícil y podría llevar años de inversión, solo una intervención independiente puede revertir la crítica situación.

Otro aspecto de la investigación que está comprometido es el acceso a la información debido a la rescisión de contratos con editoriales científicas. A esto se suma la ausencia de interlocutores válidos en el Ejecutivo, porque las autoridades de Ciencia y Técnica desconocen el funcionamiento de Conicet. De este modo, el Directorio de Conicet se halla de hecho sometido a la dirección oficialista. 

Luego está el problema del “fortalecimiento del sector privado” y de la “transferencia tecnológica”, presuntos objetivos del gobierno nacional. Con el Decreto 447/2025 se modificó la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, se la sometió completamente al Poder Ejecutivo y se dejó explícita su función de “garantizar la transferencia tecnológica al sector productivo”. Es decir que se profundizará en la ya existente transferencia de patentes del sector público al sector privado, como pasa con infinidad de medicamentos, vacunas y OGMs financiados por Fonarsec. En este punto cabe preguntarse: ¿para qué se hace ciencia? ¿Para desarrollar el conocimiento, ponerlo al alcance y los intereses de la sociedad y emancipar a las masas de la insalubridad, precariedad y explotación? ¿O se hace para maximizar las ganancias de la clase capitalista y perpetuar las estructuras internacionales de poder surgidas del histórico saqueo colonialista? 

Como respuesta a las políticas nacionales, lxs trabajadorxs de Conicet vienen impulsando numerosas asambleas en los lugares de trabajo. Ahora se empieza a discutir en las bases sobre la continuidad del plan de lucha. Son cada vez más las unidades ejecutoras que participan de las asambleas seccionales de Conicet y se abre el espacio al resto de la comunidad. Se están impulsando jornadas de paro docente activo y ya se empieza a hablar de un plenario de trabajadorxs de la ciencia con acciones de unión y solidaridad hacia los demás sectores en lucha. 

En este marco se da la convocatoria de ATE-Conicet y Adiuc a una jornada nacional de lucha y paro activo de 48 hs el 6 y 7 de agosto. La medida de protesta es en reclamo por condiciones salariales y presupuestarias dignas y en defensa del sistema científico y de la universidad pública. El jueves 7 se llevarán a cabo cortes con intervenciones y clases públicas en 6 accesos de Ciudad Universitaria y la jornada culminará con un acto frente al Pabellón Argentina programado a las 12:30 hs. Los accesos son los siguientes:

Av. Medina Allende (a la altura del Pabellón Residencial). Participan: Facultades de Psicología y Filosofía y Humanidades.

Av. Haya de la Torre (en el ingreso por Vélez Sársfield). Participan: FCEFyN, INTI e INTA.

Av. Medina Allende (a la altura de FaMAF). Participan: FaMAF, FCQ y UTN.

Bv. Enrique Barros (a la altura de la Facultad de Lenguas). Participan: Facultad de Lenguas, FCA y Odontología.

Bv. Enrique Barros y Av. Los Nogales. Participan: Facultades de Comunicación, Sociales, Derecho y Económicas.

Bv. de la Reforma (en el Monumento a la Reforma). Participan: Facultades de Artes, Ciencias Médicas, Arquitectura y Escuelas Preuniversitarias.

El conflicto salarial en el ámbito universitario                                          

Frente a la decisión del cuerpo de delegadxs y la junta ejecutiva de la Asociación de los Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc) de suspender las mesas de examen de julio y agosto y el no inicio de clases en el segundo cuatrimestre (Universidad de Córdoba: docentes preuniversitarios y universitarios suspenden mesas de exámenes por aumento salarial), la opinión del sector estudiantil quedó dividida entre la frustración por la obstaculización del progreso académico y la empatía con el reclamo docente. ¿Cómo conciliar ambos extremos? 

En el diálogo con el estudiante aversivo a las medidas huelguistas resulta útil recordar la no actualización del presupuesto desde hace ya dos años. También sirve recordar que se trata de profesionales con un salario pisoteado, en muchos casos por debajo de la línea de pobreza. El docente universitario con título de doctorado, antigüedad de 10 años y cargo de dedicación exclusiva tiene un salario por debajo de la Canasta Básica. 

Otro detalle importante para resaltar es la importancia de la perspectiva. El desfinanciamiento es presupuestario, sí, pero principalmente ideológico y discursivo. Se trata de un ataque contra el derecho de la clase trabajadora a formarse, contra el futuro de la juventud y contra la idea de que el conocimiento no es un privilegio de clase. El cuento va más o menos así: el Ejecutivo pisotea las condiciones laborales y de vida de lxs trabajadorxs públicxs, que abarca el sector universitario, empobreciendo las instituciones donde se realizan estos trabajos. Luego, ante la pobreza creada, se pretende instalar el discurso de que la precariedad de la universidad pública se debe no al gobierno que la condena a estas condiciones paupérrimas, sino al docente que se opone y hace huelga.

Para el libertario antisindical (que de “apolítico” no tiene nada), la famosa “casta” no son las patronales y capitalistas que lucran con el usufructo del trabajo de sus empleadxs; para ellos, la “casta” son los huelguistas, las rondas de jubilados, los empleados públicos, los que van a los comedores, los niños con cáncer en el Garrahan y un larguísimo etcétera que abarca a casi toda la población. 

Frente a la situación, es clave impulsar asambleas interclaustro para abrir espacios de diálogo donde participe toda la comunidad universitaria. Se debe avanzar hacia una nueva asamblea interfacultades que propulse más marchas universitarias y acciones de solidaridad entre los distintos sectores. Es fundamental llamar a un plenario de delegadxs de ATE-Conicet para coordinar las medidas votadas a nivel nacional y articular las jornadas de paro científico con el paro docente universitario. Luchamos por la democratización de los organismos de investigación y el establecimiento de un sistema de cogobierno paritario. Gritemos bien fuerte en las calles con el movimiento obrero y con las consignas: "Nadie se salva solx" y "abajo la motosierra de Llaryora. Fuera Milei".

Milei, como Cristina, veta a los jubilados para pagar deuda
Meten la mano en la plata de la Anses mientras los jubilados no llegan a fin de mes. -
prensaobrera.com
La economía de Milei en la cornisa
Editorial de Gabriel Solano en 14Toneladas T2E27. -
prensaobrera.com