Sindicales

18/1/2021

Misiones: Grillo Caballero habla por el gobierno, no por los docentes

El Secretario General de UDPM prepara el camino para el ajuste salarial y la vuelta sin garantías de salud e higiene.

A fines de la semana el secretario general de UDPM, “Grillo” Caballero, brindó una entrevista a uno de los principales medios adictos del gobierno donde, entre otras cosas, avaló el dictado de clases en doble modalidad – virtual y presencial – y dijo que la discusión salarial está "detrás de la discusión del retorno a la presencialidad". Nuevamente la burocracia dice hablar en nombre de los docentes, pero se expresa como la patronal.

La cuestión de la vuelta a clases

Si algo demostró la pandemia de 2020 es que el sistema educativo funcionó gracias a los docentes que trabajaron muchísimo más de lo que corresponde para brindar un mínimo de contenido e intercambio y no a un gobierno que nunca garantizó las condiciones materiales y el acceso a internet para que se puedan dictar verdaderas "clases virtuales".

Ahora Caballero dice “que la docencia quiere dar clases presenciales en condiciones saludables” pero fue el mismo que garantizó la vuelta en diciembre de una parte de los trabajadores y estudiantes pretendiendo “garantizar” las condiciones sanitarias repartiendo 5 litros de sanitizante y algunos barbijos en algunas escuelas y apelando a que los docentes limpien las escuelas allí donde no se nombraron porteros. También avaló la propuesta de Doble modalidad, es decir que el mismo docente dicte clases presenciales y virtuales, propuesta por el gobierno y sostuvo que esto es una necesidad. Aunque dijo que no debería ser por el mismo sueldo, después manifestó que, en el orden de prioridades, la cuestión salarial está después de la vuelta a clases.

El salario también es una prioridad

Nuevamente, sin ningún tipo de consulta previa, Caballero se arroga ser la voz de los docentes y dice que el salario es una preocupación secundaria. A la legua se nota que no ha hablado con un docente en años. Con un salario inicial de $30.000 que apenas cubre el 50% de la Canasta Básica, si algo preocupa hoy a los trabajadores de la educación es su salario y la discusión salarial es prioritaria, ya que las condiciones de vida de los trabajadores dependen de sus ingresos. En una provincia que recaudó $11.000 millones más de lo presupuestado en 2020, esos salarios de miseria son una obscenidad.

Si Caballero quiere hablar del salario y su importancia que primero lo discuta con los trabajadores de la educación en asambleas abiertas de afiliados y no afiliados donde todos podamos expresar nuestros planteos y se decida democráticamente. Ninguna negociación cerrada a espalda de los trabajadores será aceptada y Grillo debería saberlo luego de la enorme lucha encarada el año pasado por la Asamblea Provincial de Trabajadores de la Educación.

La vuelta a clases debe ser con condiciones de salubridad garantizadas

Sin dudas es importante que vuelvan las clases presenciales, pero estas deben ser con acceso al agua potable, a los productos de limpieza, de elementos de protección, el nombramiento de porteros y de docentes suplentes para aquellos docentes que presentan condiciones de riesgo, netbooks y conectividad de banda ancha para docentes y alumnos, garantizados por el Estado y bajo control de los trabajadores. Sin estas condiciones cualquier regreso a las aulas significa promover el aumento de los contagios en una provincia que en la primera quincena de enero tuvo más positivos de Covid-19 que en todo 2020.

Desde Tribuna Docente llamamos a los trabajadores de la educación a sumarse a la asamblea virtual convocada para el martes 19 y empezar a discutir el rechazo a la doble modalidad, un salario de bolsillo que cubra la Canasta Familiar, la defensa de la jubilación y de las clases presenciales. Es importante avanzar en un programa de reivindicaciones para evitar las negociaciones truchas de la patronal y sus sindicatos aliados.

Asimismo invitamos a la docencia misionera a sumarse el 20 y 21 de febrero al Congreso Nacional de Tribuna Docente para discutir y organizar la lucha por la educación a nivel nacional y la defensa de las condiciones de trabajo y las jubilaciones.