Sindicales
1/2/2021
Universidad Provincial de Córdoba: el Rectorado despidió a un trabajador para disciplinar y ajustar
Seguir
El día 15 de enero de 2021 el vicerrector normalizador, Enrique Bambozzi, rescindió el contrato laboral a un trabajador con cinco años de antigüedad en la Facultad de Arte y Diseño (FAD) de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC).
Al despido encubierto se suman los “aprietes” a delegadxs disidentes a través de cartas documento firmadas el día 22/12/20 por Juan Monserrat, secretario general de Uepc (gremio docente).
El antecedente de estos atropellos es la firma del Acta Acuerdo (AA) celebrada entre el Rectorado y representantes del gremio docente Uepc el pasado 9 de octubre y el Acta Acuerdo modificatoria de fecha 26 de diciembre, para cuyo debate no se invitó a la decana o algún miembro del Equipo de Gestión de la Facultad de Arte y Diseño y a ninguno de lxs delegaxs gremiales proscriptxs por la conducción de Uepc, constituyendo de esta manera un acto de violencia institucional por parte de las autoridades del Rectorado y del sindicato.
Haz clic para acceder a DOC-F.-ACTA-ACUERDO-UPC-UEPC-1-2.pdf
Atacar a la Facultad de Arte y Diseño (FAD) es herir a la cultura de Córdoba
La FAD reúne a cinco escuelas (algunas con más de cien años de antigüedad) de formación artística y del diseño que cuentan con una trayectoria histórica intachable. La mayoría de su personal intercala la labor docente y no docente con el desempeño en la producción artística, contribuyendo así a enriquecer las diversas áreas de la cultura cordobesa.
El rechazo al AA del 9/10/20 surgió de la deliberación al interior del seno de la FAD, en un organismo democrático que el Equipo de Gestión creó por Resolución Decanal Nº 62/ 2017. Se trata de la Comisión Asesora, que en junio de 2020 amplió la participación de sus miembros y sumó, por elección de sus pares, a representantes docentes, no docentes, de centros de estudiantes, delegadxs gremiales (elegidxs en sufragio organizado por autoridad gremial que aplaudió la constitución de este espacio) y egresadxs. El objetivo de la Comisión Asesora Ampliada es el debate de temas medulares de la institución, cuestiones académicas, temas estudiantiles, y demás asuntos que atañen a su ámbito.
Esta manera institucional democrática de funcionar en una estructura universitaria aún no democratizada en su conjunto ha instalado una sólida base de participación de la comunidad educativa de la Facultad de Arte y Diseño, que devino en la conformación del agrupamiento “UPC en Movimiento”, que se propuso luchar por la real democratización de la Universidad Provincial. En el marco de la pandemia, el colectivo llevó adelante una serie de acciones para difundir el conflicto, siendo su principal vocero el compañero no docente contratado a quien las autoridades rectorales han dejado sin continuidad laboral. La reincorporación urgente del compañero es agenda del activismo. Es clara la intención del Rectorado Normalizador de aleccionar a sus empleados mediante una vil receta patronal ya conocida y repudiada.
El rol de la conducción de Uepc en asociación con el Rectorado
Ante la organización gestada en la comunidad educativa de la FAD-UPC, la conducción gremial de Uepc exhibe su costado más servil, ya que junto a la autoridad rectoral eligió tomar la cachiporra y propinar los golpes, a manera de deslucidos muñecos de guiñol, manejados tras el tablado por la mano ajustadora del gobierno provincial. Con lo actuado, ponen en peligro la estabilidad laboral a través del AA y su modificatoria; admiten por más de dos años situaciones laborales precarias (contratos); hacen ‘la vista gorda’ ante el despido de un trabajador; niegan la tutela sindical a trabajadores de la UPC y discriminan, proscriben y persiguen a delegadxs que manifiestan disenso.
Estas acciones se suman al derrotero de claudicaciones que la conducción celeste cosechó a lo largo del 2020, cuando la pandemia sumergió a la docencia a la absoluta precarización laboral: permitió el ajustazo en las jubilaciones, aceptó la propuesta salarial del gobierno cuando la docencia la había rechazado a principios del 2020, no luchó para que el gobierno cubriera cargos vacantes, no exigió la gratuidad del servicio de internet, no hizo ninguna acción para conseguir dispositivos para sostener la educación virtual, diseñó con el ministro de Educación Grahovac la reforma del Estatuto Docente que favorece la flexibilización laboral, no organizó ninguna lucha contra el Memo 03/20 que ataca las carreras de nivel superior y, a poco del inicio del ciclo lectivo, no ha convocado aún a la docencia para discutir las condiciones de la vuelta a las aulas.
La precarización laboral docente que intenta imponer el gobierno a través del Rectorado tiene como garante fundamental a la conducción sindical de Uepc.
Los puntos de la agenda de la lucha docente
De todo lo expuesto se desprende la conclusión: asistimos a un ataque flagrante del gobierno a la educación pública y, en proyección, a la cultura de la provincia de Córdoba. La intervención de lxs sectores de trabajadores involucrados es inminente cualquiera sea el nivel educativo y el área cultural en que se desenvuelvan.
La lucha particular en la UPC por la reincorporación del trabajador despedido y la elección democrática de sus autoridades exige la reapertura de canales de diálogo con el Rectorado. Estos puntos específicos se suman a la agenda general de la docencia: aumento de salario, cobertura de cargos para la educación virtual, condiciones sanitarias garantizadas por equipos de bioseguridad para el retorno a las aulas.
El triunfo está planteado en la convergencia organizada de la docencia junto a colectivos de artistas, que también han pasado la cuarentena del 2020 sin subsidios, olvidados por el Estado provincial. Debemos impulsar asambleas para resolver las acciones.
Tribuna Docente apoya la lucha del activismo de la FAD y propone convocar a la docencia con ánimo de luchar a un plenario docente la semana del 8/2 que discuta, resuelva y organice el programa y la acción de lxs educadores frente a los temas señalados.
Debemos superar la loza de contención de lucha que imponen las burocracias sindicales: de aquí nace el llamado a la convocatoria al XIII Congreso Nacional de Tribuna Docente, que se llevará a cabo el 20 y 21 de febrero para deliberar y resolver un programa y un plan de acción para la docencia de Córdoba y de todo el país.
https://prensaobrera.com/sindicales/cordoba-el-salario-docente-cada-vez-mas-lejos-de-la-canasta-de-pobreza/