Universidad

25/2/2025

Congreso de la FUA: un saludo a la bandera mientras todos pactan con Milei 

FUA.

Entre vallas y patovicas se llevó adelante el Congreso de la Federación Universitaria Argentina, cuyo único objetivo fue el recambio de autoridades y no discutir ningún plan de lucha.

Luego de largas horas de negociaciones, se terminaron de presentar las listas. Previo a eso, se llevaron adelante las comisiones que, como anticipamos, no estuvieron nutridas de un cuerpo de estudiantes o incluso gremios en lucha, sino que más bien se constituyeron como paneles de debate para disimular el verdadero contenido político del congreso, que no discutió ni resolvió ningún plan de lucha en un contexto en el cual el gobierno profundizará el recorte con el objetivo de poder mostrar intención de pago hacia el FMI, en el cual la inflación de enero fue del 2,5% y la paritaria docente del 0%; se recortaron los departamentos de investigación en la universidad, y las autoridades de las facultades están con la “Coneau de Milei” que avanza en un recorte de contenidos de carreras de grados para reforzar los posgrados, pero que aparte recoge y delimita una orientación social muy profunda que toma forma en recortar las materias de contenido más “social” para reemplazarlas por materias con perspectiva más afín a la flexibilización de la universidad como se vio en Económicas UBA con el recorte de horas de cátedra marxista en beneficio de la escuela Austríaca, o con el recorte de “Salud Pública II” en Medicina cuando incorporaron horas del IAR (práctica profesional).

El congreso se llevó adelante sin discutir una orientación, una consigna, un plan de lucha… No hubo ni mención al paro docente llevado a cabo por docentes de media y universitarios. 

Franja Morada fue en un frente incorporando a Libres del Sur, el MNR, y acreditando los cartones de Somos Libres, por más de que estos no participaron como fuerza política del congreso. Esto clarifica algunas cuestiones. En primer lugar, la culminación de la degeneración política de Sur, un sector que antes podíamos encontrar luchando en las calles con los sectores populares. Lo de Somos Libres expresa, por un lado, una voluntad política de la Franja de representar un sector más amplio del espectro derechista, ,y por el otro, que tienen un pacto con el sector de Milei en la universidad.

El peronismo, por su parte, fue en un frente dirigido por la JUP con La Cámpora en segundo lugar y con otras fuerzas como la Mella o el MPE. La JUP mantiene un acuerdo histórico en la FUA con la Franja; en la UBA van en frente común, como en Farmacia y Bioquímica. Por otro lado, el peronismo tuvo una ruptura: El Evita y el MUC (Movimiento Universitario del Conurbano) rompió con el Frente Islas Malvinas y conformó su propio frente denominado “Papa Francisco”. El MUC emerge como una expresión del peronismo del conurbano encarado por los intendentes. Busca “disputar” al peronismo camporista en el conurbano, donde tiene asiento un fuerte apoyo a ese sector sobre todo en las universidades nacionales. Esta disputa tiene como telón de fondo la interna entre Cristina y Kicillof.

La conformación de los frentes pintó de cuerpo entero la política de integración por parte de la mayoría de las fuerzas políticas al régimen universitario que hoy, al igual que en el Congreso, tienen un acuerdo más general para defender la gobernabilidad de Milei, lo que hace que el “frente único” que se constituyó hacia el 23 de abril se haya roto porque la pelea en defensa de la universidad es la lucha para que se vaya Milei.

La izquierda

En relación a la izquierda, presentamos la lista “Frente de Izquierda” con el aporte de 15 cartones del Partido Obrero, 5 del PTS, 5 del MST y 2 de Izquierda Socialista, y conquistamos una vocalía que estará al servicio de la lucha universitaria. El aporte minoritario por parte del resto de las fuerzas políticas  (inclusive el MAS) muestra las consecuencias de años sin desarrollar una intervención en el movimiento estudiantil que tiene correlato, como en el caso del PTS, en una orientación de no dar la pelea por sindicatos o federaciones, lo cual los lleva no solo a cumplir un rol marginal en los movimientos de lucha sino también a quedar por fuera en las peleas por esa dirección.

Un caso ejemplar aparece en La Plata, donde a pesar de tener agrupaciones constituidas en torno de la figura de Myriam no logran superar el 2% en las elecciones. Para profundizar la lucha contra Milei y contra todo el régimen social es menester la pelea por las direcciones sindicales.

Recuperemos la dirección del movimiento estudiantil

La FUA es una herramienta más que debería estar al servicio de la lucha de estudiantes, investigadores y trabajadores de la universidad. Un congreso de la FUA en esa perspectiva tendría asambleas organizativas previas, tendría lugar durante el ciclo lectivo para promover la participación de estudiantes y del activismo y discutiría cómo poner de pie este movimiento antifascista que empieza a emerger. 

Hoy vemos que la política de gran parte de los actores de la universidad tiene la perspectiva de encorsetar el movimiento. Un ejemplo es que la intergremial (mesa de coordinación sindicatos docentes, no docentes, estudiantiles, fuerzas políticas) no haya llamado ni a una reunión para votar un plan de lucha común.

Esto está en sintonía con cómo operan de la misma forma sus fuerzas políticas a nivel nacional. El peronismo posa como opositor a la Franja; creció en ese sentido, pero representa un bloqueo al desarrollo del movimiento que quiere luchar. Un ejemplo se vio en La Matanza, cuando fueron con patotas a golpear a los estudiantes que estaban discutiendo tomar la facultad. Desenvuelven la misma política de la Franja. El punto de todo es que apelan a la quiebra nacional para volver; por eso también rechazan el Fuera Milei y no actúan como oposición al gobierno. La Franja armó un “frente de todos” con el MNR y Sur (y los votos de Somos Libres) para juntar la mayor cantidad de cartones porque evidentemente la crisis política más general golpea sus armados.

Esto refuerza una vez más la necesidad de la pelea por los centros, federaciones y sindicatos. El movimiento popular no se puede dirimir por el poroteo de la JUP, La Cámpora o de la Franja. Necesitamos federaciones que discutan programas, no cartones.

Tomando el empuje del 23 de abril queremos volver a poner en pie un movimiento estudiantil que luche en defensa de la universidad: por las becas, el salario docente y un aumento presupuestario en general.  Pero también que, al calor de esa experiencia, pueda concluir en que la mejor forma de darle impulso a las luchas en curso es orientarlas en una lucha común. Porque para defender la universidad, la salud y la investigación, Milei se tiene que ir.

La oposición al rescate del gobierno
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas #Episodio 3 Temporada 2. -
prensaobrera.com
Pueblada en Concepción del Uruguay en apoyo a los trabajadores de Granja Tres Arroyos
-
prensaobrera.com