Universidad
24/9/2025
La victoria de la lucha universitaria y sus perspectivas
Vamos por la huelga general educativa.

Seguir
Columna independiente de la UNA.
Días atrás conquistamos el rechazo al veto en Diputados inscrito en un gran plan de lucha que tuvo correlato a lo largo y ancho del país. La docencia universitaria, con un rol importante de AGD, impulsó un plan de lucha desde principio de año que contó con jornadas de paros sin concurrencia, paros activos, clases públicas en facultades y en Plaza de Mayo, asambleas y actividades.
Sucede que el éxodo docente se siente en toda la universidad y tiene una repercusión directa en la vida cotidiana de los estudiantes dado que implica cierre de comisiones, recorte de franja horaria, crecimiento de la docencia ad honorem y un desgaste generalizado producto de el carácter pluriempleo que tienen que tener los docentes para llegar a fin de mes por el 45% de pérdida salarial. El sector no docente representó una presión también mediante sus bases, lo cual impulsó a sus direcciones a tomar algunas medidas aunque contenidas y encorsetadas para que no desborde.
El movimiento estudiantil en CABA tuvo algunas expresiones con las ocupaciones de Vete, Filo, Sociales y Psico; los cortes, ruidazos, y clases públicas en Medicina, Farmacia, Exactas, Económicas, Agronomía, Ingeniería y Derecho.
Por su parte, la Universidad Nacional de las Artes impulsó asambleas y ocupaciones, y armó una columna independiente convocada y armada por los centros de estudiantes de Visuales y Movimiento de la UJS. Esta columna, a la cual se sumó el centro de estudiantes de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD), tuvo el valor de plantear con una bandera de arrastre una diferenciación política respecto a las autoridades de la universidad, que jugaron un rol activo en intentar desarmar la lucha. Esto generó un atractivo ya que finalmente se movilizó en esta columna más de un centenar de estudiantes que no lo hicieron en la columna de la gestión.
En provincia de Buenos Aires hubo columnas muy masivas como la de la UNGS, UNSAM Y La Plata, y, en el caso de la UNGS, precedida por una vigilia y enormes clases públicas. En el CBC de Avellaneda hubo clases públicas y una asamblea de más de 300 estudiantes y docentes impulsada por la AGD y la UJS. En las sedes de Tigre, San isidro y Escobar se pusieron en pie clases públicas impulsadas también por la AGD. En el interior del país hubo sucesos de impacto como la movilización en Mar del Plata, o en Santa Cruz, como en Río Gallegos que hubieron asambleas grandes interclaustro para armar la marcha, algo extendido a Caleta Olivia donde se ocuparon distintas facultades.

El desafío ahora es quebrar el veto: superemos las trabas
El gobierno de Milei plantea que su lucha contra la aprobación de las leyes de universidad, Garrahan y discapacidad es incesante porque no va a alterar su meta de déficit cero, mientras atenta contra la recaudación levantando las retenciones al agro.
Mientras toma esa medida, obstaculiza la aplicación de la ley de discapacidad: si bien formalmente se promulgó, la suspendió en tanto el Congreso no determine cómo va a garantizar la partida presupuestaria para eso. Algo que excede en facultades al mismo. No ha de sorprender que lleve adelante la misma maniobra si se rechaza el veto de la ley de financiamiento universitario y la ley pediátrica en el Senado. Por eso es importante el elemento de la continuidad. No alcanza con una movilización, tenemos que sostener una pelea sistemática no solo por el rechazo del veto sino por la promulgación y efectiva implementación.
Las federaciones estudiantiles que tuvieron un rol en impulsar esta ley y la movilización no están discutiendo organizar una nueva movilización para el Jueves 2/10. Como alertamos, la política de contención del movimiento para que no desborde tiene consecuencias grandes. En este caso, un devenir similar al de la ley de discapacidad.
Por ejemplo, en Sociales, La Cámpora y La Mella adoptaron una política antitomas. En Filosofía y Letras, en cambio, las mismas agrupaciones debieron plegarse a la ocupación como resultado de la presión del activismo y la izquierda. Por su parte, Nuevo Espacio en Medicina no convocó a ninguna asamblea ni acción de lucha, razón por la cual su columna en la marcha tuvo cero movilización independiente.
Preparemos la huelga general educativa
La política que busca llevar adelante Milei, reforzada ahora con el rescate del Tesoro yankee, requiere no solo radicalizar nuestra actividad sino también hacerlo contra el gobierno que, en última instancia, es el que le declaró la guerra a la universidad. La semana que viene se juega un partido importante: el rechazo al veto. Pero, como se mencionaba anteriormente, no concluye ahí. Probablemente recién empiece. La forma de generarle un golpe a la política del gobierno no es con acciones aisladas sino con la perspectiva de la huelga general educativa.
En ese marco, el 4/10 desde la UJS vamos a realizar el #CongresoDeLaUjs, con la idea de poner en pie una juventud socialista para enfrentar al gobierno libertario. Partimos de la defensa de la universidad pero entendemos que para ganar hay que derrotar al gobierno. Con una marcha no alcanza. Vamos con todo la semana que viene: asambleas, cortes, ruidazos.
Retomemos el rumbo de la rebelión y pongamos en pie un movimiento estudiantil pero, sobre todo, una juventud que luche en defensa propia con el ejemplo de la Reforma del 18, del Cordobazo, la lucha contra la LES, la CONEAU, la rebelión del 2001, la pelea política del 2008 por la democratización, el estudiantazo en 2010, la movilización de masas contra el presupuesto cero de Macri, la rebelión educativa en 2018 y la movilización de dos millones de personas en 2024. La juventud fue protagonista de grandes peleas, de la mano del movimiento obrero y el movimiento piquetero. Retomemos esa senda y vamos por todo.

