Ambiente

6/11/2025

El greenwashing de Lula para intentar revertir el descrédito de las cumbres climáticas capitalistas

Como anfitrión de la COP30 intenta preservar una instancia de cooptación del activismo ambiental, mientras propone un mecanismo de mercado.

Lula.

En la ciudad de Belém, ubicada en la Amazonía brasileña, arrancó este jueves la conferencia climática de la ONU (COP30), que cuenta con la presencia de 60 jefes de Estado. El presidente Lula da Silva, anfitrión de la cumbre, publicó una declaración en la que propone a los países constituir un fondo para remunerar a aquellos que preserven sus bosques e ir hacia una reforma de la ONU. Un camino que, habida cuenta la experiencia histórica, conduce al fracaso.

En su texto, Lula reivindica que Brasil fuera sede de la Cumbre de la Tierra en 1992 y postula rescatar a una institución en crisis por su incapacidad de salvar al planeta de un desastre que parece inevitable. Todas las cumbres climáticas desde entonces han fracasado en cumplir sus objetivos y esta no será la excepción. El año 2025 se perfila como uno de los más cálidos de la historia, según las Naciones Unidas.

Las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzaron picos históricos, aumentando un 2,3% en 2024 en relación al año anterior. Los gobiernos que participaron de la cumbre en París (2015) se fijaron como objetivo limitar el calentamiento global por debajo de los 2°C respecto a los niveles preindustriales e incluso a 1,5°C. Un calentamiento global superior a 1,5 °C provoca incendios forestales y tormentas, e intensifica la fuerza y la frecuencia de los huracanes.

Los científicos de la ONU han señalado que, “incluso si los compromisos actuales se cumplieran por completo, el calentamiento alcanzaría entre 2,3 y 2,5 °C de aquí a 2100. Esa cifra, que podría parecer pequeña, marca la diferencia entre un planeta todavía habitable y uno en el que las olas de calor, las sequías prolongadas y las inundaciones se vuelvan parte del paisaje permanente” (Página 12, 5/11). La supervivencia de la mayoría de los arrecifes de coral tropicales ha sido puesta en jaque por el nivel de calentamiento que ha alcanzado la tierra. Tanto las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida como la selva amazónica se acercan a puntos de “no retorno”.

El calentamiento global, además, pone en riesgo a los pueblos del mundo. Según la OMS, África podría encaminarse hacia un recrudecimiento de los casos de malaria. Las inundaciones y el calor colaboran en su proliferación, en países cuyos sistemas de salud están a menudo devastados. Según Malaria Atlas Project, entre 2030 y 2049 el cambio climático podría causar más de 550.000 muertes adicionales por malaria en África, cuando ya hay 608.000 muertes anuales. Más en general, un estudio publicado en The Lancet (2022) mostró que la contaminación atmosférica estuvo detrás, en 2019, de 6,7 millones de muertes en todo el mundo.

Lula mantiene intactos los negocios capitalistas que llevaron al Amazonas, donde se encuentra el bosque tropical más extenso del mundo, a la situación mencionada. En Brasil, las actividades agrícolas y los cambios en el uso del suelo producen el 80% de las emisiones. A esto se suman los efectos devastadores de la minería, incluyendo la ilegal.

Como "iniciativa innovadora" para combatir la deforestación, el mandatario carioca anunció que impulsará la creación de un "Fondo Bosques Tropicales para Siempre", cuya novedad consistiría en que "se trata de un fondo de inversión, no de donaciones: el TFFF remunerará a quienes mantengan sus bosques en pie, así como a quienes inviertan en él". Busca convencernos de que la transición ecológica se hará realidad en la medida en que sea una fuente de ganancias para el capital, un fiasco similar al intento de erigir un "mercado de carbono" que acumula años de fracasos.

Hay que agregar que en muchos municipios de Brasil la industria pesada está vinculada a tasas elevadas de mortalidad. “São Caetano do Sul, situada en la región industrial ABC Paulista, al sur de la capital del estado, registró 320 muertes directamente atribuibles a la contaminación atmosférica por cada 100.000 habitantes entre 2021 y 2023, mientras que la media brasileña para el periodo fue de 83 por cada 100.000 habitantes”, señala un artículo de Dialogue Earth (30/1).

Por otro lado, Petrobras acaba de recibir permiso para realizar un pozo exploratorio de petróleo offshore. En Brasil, a pesar de haber sido anfitrión de la cumbre de 1992, aconteció en 2015 la catástrofe de las represas de Bento Rodrigues, cuando al romperse produjeron la contaminación, con desechos provenientes de la minería, del Río Doce, además de la muerte de 19 personas y la desaparición de otras 15. El discurso "ecofriendly" de Lula es una estafa.

La “reforma” de la ONU con la que Lula hace demagogia no conduciría a ningún lugar. Dice que el Consejo de Seguridad de la ONU fue “creado para preservar la paz y no logra impedir guerras”, cuando las potencias que lo integran son impulsoras de los conflictos y acuerdan en las Naciones Unidas para sostener el orden de saqueo imperialista. Con este discurso, Lula busca extender el lavado de cara a las instituciones reaccionarias para rescatarlas como herramienta de cooptación de los jóvenes y las comunidades indígenas que luchan en defensa del ambiente, lo que se expresó fuertemente en las huelgas mundiales por el clima y agotó una experiencia política con las COP como una vía muerta para sus demandas.

A la cumbre han faltado Estados Unidos y China, los dos países más contaminantes del mundo, cuyos líderes vienen de acordar una tregua en la guerra comercial. Milei, cuyo gobierno impulsa negocios extractivistas y contaminantes, envió una delegación. Las cumbres climáticas fracasan porque los países que las integran son representantes de los pulpos capitalistas contaminadores. Hay que salvar al planeta del capitalismo.

Zohran Mamdani: Nueva York elige un alcalde que se reivindica socialista y propalestino
Un golpazo a Trump que plantea desafíos y debates en la izquierda. -
prensaobrera.com
Las reformas laborales en el mundo
Una política pro capitalista y reaccionaria. -
prensaobrera.com