Políticas

14/6/2024

editorial

Ley Bases: la oposición salvó a Milei

Mientras adentro se rosqueaba para que salga la ley antiobrera afuera la multitudinaria movilización era brutalmente reprimida.

Preparemos la huelga general para derrotar a Milei.

Este jueves 12 Milei obtuvo dos buenas noticias. Una, que el Senado aprobó la Ley Bases y el paquete fiscal, aunque para eso necesitó la colaboración de toda la “casta” que terminó primero habilitando el tratamiento y luego la aprobación.

La otra es que China está dispuesta a negociar la renovación del swap. El tema no es menor, ya que implicaba hacer frente a un vencimiento de 5.000 millones de dólares que podía colocar a la Argentina en default; por lo que la cuestión del swap condicionaba a su vez un desembolso del FMI de 800 millones de dólares que al final se concretó.

Es decir, fue salvado en el mismo día por sus “enemigos”: las “ratas” del Congreso y la China “comunista”. Sin el aporte de todos ellos hoy el gobierno de Milei estaría en terapia intensiva y con pronóstico reservado.

Lo que aprobó el Senado es una versión deshilachada del proyecto del oficialismo, que ya había sufrido modificaciones en la Cámara de Diputados. Milei decidió ceder en torno a la duración y materia de la delegación de facultades extraordinarias -es decir que podrá actuar por decreto, sin pasar por el Congreso-, que serán por un año y en cuatro áreas: administrativa, económica, financiera y energética. También aceptó sostener la moratoria jubilatoria. En la votación del paquete fiscal perdió con la vuelta al impuesto a las ganancias sobre el salario y Bienes Personales.

Acordó eliminar de las empresas a privatizar a Aerolíneas Argentinas, los medios públicos de comunicación y el Correo Argentino, así como restringir el cierre de áreas del Estado. Sin embargo, esto no implica que no siga avanzando en la liquidación de facto de las mismas. Como muestra, es lo que sucede con los medios de comunicación, por ejemplo Télam está siendo vaciada con retiros voluntarios, en la televisión pública hubo despidos, caída de contratos, etc. O en el Inti que no sería cerrado pero ya tiene la caída de 280 contratos al 30 de junio, un plan de reducción del 30% del personal y la apertura de retiros voluntarios.

Las concesiones hechas por el gobierno y los reclamos de la oposición para aprobar la ley no le cambian a esta un ápice su carácter antiobrero y entreguista. Por empezar el Senado por propuesta del radicalismo agudizó las características reaccionarias del capítulo de la reforma laboral que se había votado en diputados como por ejemplo exclusión de los contratos de obra y de servicios de la Ley de Contratos de Trabajo, o la modificación del art. 242 de la LCT, que prácticamente prohíbe las protestas y acciones gremiales. 

En el caso del Rigi, las modificaciones no quitan la esencia del mismo que es abrir el camino a inversiones a los proyectos extractivistas: minería, petróleo, gas, y a la siderurgia, esta última de acuerdo a los intereses de las automotrices y de Techint.

Operativo salvataje

Que la votación haya tenido que ser resuelta con el desempate de la vicepresidenta, porque fue votada por la mitad de los senadores, no habla tanto de las resistencias a la misma sino más bien a la disposición a la colaboración del conjunto de la oposición ya que el oficialismo tiene solo 7 senadores propios y la oposición 65.

En principio el apoyo explícito vino de la mano del radicalismo -con Abad cambiando su voto a último momento- y del PRO. Lousteau quiso aparecer como el ala opositora dentro de la UCR pero sin arrastrar a ningún otro, y para que quedara claro que su oposición no tenía un carácter “destituyente” se apuró a avisar que daría quórum cuando la decisión de los dos senadores santacruceños de no darlo ponía en peligro la sesión.

En el tratamiento en particular e incluso en el paquete fiscal, de diversas formas, todos los bloques colaboraron. En el caso del peronismo fue explícito con el Rigi, con tres senadores del NOA, y en votos a la moratoria impositiva y otros.

La sesión mostró que hay una concordancia en la esencia de la ley, el ataque a los trabajadores y la entrega de los recursos del país. Las diferencias responden a intereses cruzados entre distintas facciones capitalistas.

La burocracia sindical y el peronismo esenciales para la “gobernabilidad”

El peronismo hizo su mayor aporte con la burocracia sindical que decidió no movilizarse contra la ley, y mucho menos convocar a un paro. No solo eso, luego los que fueron se retiraron de la Plaza cuando aún estaba sesionando el Senado y a partir de allí se desató contra quienes sostenían la movilización una represión policial con un arsenal represivo inusitado y provocadores del propio Estado. La colaboración de la burocracia no se limitó a ausentarse este 12 de la plaza, tampoco estuvo cuando se aprobó en Diputados.

A esto se suma la firma de acuerdos salariales en sintonía con lo que plantea el gobierno, es el caso de camioneros para el trimestre junio-julio-agosto entre otros. La burocracia ha venido “administrando” sus acciones contra el DNU, la ley Bases y los ataques del gobierno nacional y los gobernadores con el objetivo no de darle un impulso a la lucha sino de descomprimir la fuerte presión de las bases. La burocracia sindical ha reafirmado ser la correa de trasmisión de los intereses capitalistas al seno de la clase obrera.

En la movilización tampoco aparecieron los figurones del PJ; Kicillof había prometido concurrir y ni figuró, los intendentes ausentes sin aviso; la columna del PJ de la provincia era testimonial y pasó desapercibida. El peronismo y la burocracia hicieron una fuerte contribución a que Milei sacará patente de que puede gobernar el país sin tener una fuerza propia.

Los “golpistas” estaban adentro, afuera había luchadores

A pesar de la negativa de la burocracia a convocar -conducta que ha tenido en todas las grandes gestas obreras-, mientras adentro del Senado se rosqueaba o intercambiaban favores por votos, la concentración frente al Congreso fue multitudinaria, y congregó a un activo muy importante dispuesto a continuar la lucha. También hubo acciones en el resto del país.

Mientras adentro del Parlamento se votaba un verdadero golpe contra el pueblo trabajador, el gobierno en un comunicado calificó de golpistas a quienes estaban manifestándose en la plaza, una indicación de que su preocupación más importante -y la del conjunto de la burguesía- está en la resistencia popular que se ha venido manifestando desde el 10 de diciembre y que tiende a acrecentarse por el agravamiento de la situación económica y su repercusión en las condiciones de vida de la población.

La justicia captó rápidamente el espíritu de la declaración presidencial y decidió que los 35 detenidos por la represión pasen al fuero federal agravando las acusaciones, incluida la figura de sedición. El fiscal -Stornelli- pidió la prisión preventiva para ellos. ¡Exigimos la inmediata liberación, rechazamos la pretensión de imputarles delitos que agraven su condición!

El ataque a las libertades públicas es una constante y crece a medida que la crisis se agrava. Nuestro partido lo señaló en la presentación que hicimos ante la CIDH por el allanamiento a nuestro local central el pasado 3 de junio y en el marco de una persecución contra las organizaciones piqueteras y el sindicalismo combativo.

¿Se disipa la crisis?

En el medio de una crisis política que es explícita en el seno de su gobierno -con renuncias de funcionarios, denuncias de corrupción, ministros em la cuerda floja, etc.- Milei obtuvo un respaldo que le permite aparecer con capacidad de gobernar, pero es claro que esto lo consiguió por el concurso de la oposición patronal y la burocracia sindical, es decir, que hay un grado importante de precariedad en este triunfo.

Hay cuestiones aun más importantes para describir el panorama que se presenta. El gobierno tuvo que hacer concesiones en el medio de la negociación que complican su pretensión de mantener el déficit 0 en un momento en que la recaudación cae como resultado de la recesión y la caída del consumo. Por eso es probable que intente -como declaró el jefe de Gabinete- que en la vuelta a Diputados se restituyan algunos de los ingresos -como ganancias, bienes personales, etc.- que fueron rechazados en la votación en particular. Esto ya ha suscitado una crisis porque las interpretaciones sobre qué deben o pueden hacer los diputados con el dictamen del Senado tienen interpretaciones cruzadas, es decir, que el resultado puede ser judicializable. Es evidente que el gobierno intentará insistir para recuperar ganancias y bienes personales e incluso para volverse atrás con algunas de las “concesiones”, por ejemplo el sostenimiento de la moratoria previsional, porque necesita sostener el ajuste fiscal y el déficit 0.

Lo más grave de todas maneras tiene que ver con el valor del dólar y la caída de la actividad económica. No parece fácil que Milei-Caputo puedan sortear las presiones de una devaluación que agitan sojeros y el propio FMI, y aunque el dólar financiero cayó este jueves la brecha cambiaria sigue alta. La devaluación mandaría al tacho además el principal logró que muestra el gobierno, que es la caída de la inflación -alta aún para una economía en recesión- y con pronóstico alcista en junio.

Los despidos, cierre de empresas, etc. empiezan a estar a la orden del día y eso no lo resuelve la Ley Bases. Un economista ligado a capitales extranjeros señaló que lo que miran estos con mayor atención para invertir no es tanto el régimen laboral -como agita la burguesía nacional y sus políticos- sino la seguridad de que van a poder enviar dólares a sus casas matrices. Es decir que levantar el cepo cambiario es clave, lo que en este cuadro significaría mandar al bombo la recaudación porque dejaría de existir el Impuesto País. O sea, el perro se muerde la cola.

Caputo y Milei aspiran a que la Ley Bases, incluso deshilachada, les sirva para mostrar gobernabilidad y abra el bolsillo del FMI para un nuevo endeudamiento que les permita levantar el cepo. Demasiadas complicaciones para sortearlas con un precario triunfo parlamentario.

Plan de lucha hasta derrotar a Milei y la motosierra de los gobernadores

La reciente lucha y triunfo de los docentes y trabajadores de la salud de Misiones pusieron de manifiesto cuestiones de importancia para el conjunto del pueblo trabajador. Los misioneros se organizaron para impedir que la motosierra de Passalacqua les dejara salarios de indigencia y salieron a la lucha y la sostuvieron con los métodos propios de la clase obrera: la huelga, la movilización, los cortes de ruta. Y lo hicieron incluso contra la política de las direcciones burocráticas de los sindicatos. Así obtuvieron su triunfo. Ese es el camino.

La exigencia de un plan de lucha, paro activo, a la burocracia sindical debe servir para avanzar en la organización independiente, en la superación de la burocracia en los sindicatos y en el reagrupamiento de los trabajadores en torno a sus reclamos, contra los despidos, la miseria salarial, la violentación de las condiciones de vida y la criminalización de la protesta social.

El “experimento Milei” es el instrumento de los capitalistas para imponerles un retroceso histórico, en todos los terrenos, a las masas explotadas. La respuesta es preparar la huelga general para derrotarlo.

Un millón de niños saltea una comida todos los días, pero hay salmón para los milicos
Sobre el informe de Unicef sobre la situación de la niñez y la adolescencia en Argentina. –
prensaobrera.com
El repudio a la Ley Bases se sintió en todo el país
La movilización se replicó en varias provincias. –
prensaobrera.com