Políticas
18/7/2025
Neuquén: importante movilización en defensa del Garrahan y el sistema de salud provincial
Una confluencia de las luchas en curso y el clasismo.
Seguir
Continuemos la pelea por la reapertura de la mesa salarial.
En el marco de una gran jornada de movilización nacional convocada en apoyo a la lucha y los reclamos del hospital Garrahan, se realizó en la tarde del jueves 17 una movilización y acto frente a la Casa de Gobierno de Neuquén.
La movilización fue convocada por la asamblea interhospitalaria y contó con una destacada participación de trabajadores de los hospitales Heller, Castro Rendón, Centenario, Plottier y Centros de salud. Se trató de gran acción que fue precedida de volanteos y convocatorias en diferentes hospitales.
A la actividad confluyeron junto a sindicatos como Aten Capital y Aten Plottier, ATE Senillosa, ceramistas, los trabajadores de Salud de la provincia, las grandes luchas de los organismos nacionales como Vialidad, Inta, Inti, la Piap, las organizaciones sociales que el día anterior habían movilizado y volvieron a hacerlo. En la gobernación, además, comunidades mapuches acampan hace cuatro días por compromisos asumidos y no tienen respuestas. También se sumaron los activistas que luchan contra el fracking en el lago Mari Menuco, Favea (familiares de pacientes), jubilados, centros de estudiantes de la UNCo y partidos de izquierda.
En síntesis, fue una gran jornada de lucha que contrastó con la ausencia de las direcciones sindicales de ATE-CTA de Quintriqueo, la Comisión Directiva Provincial de Aten (que participó en un acto divisionistas ultraminoritario por la mañana junto al sindicato de profesionales de la salud). Ni hablar de la ausencia absoluta de la CGT. Todas conducciones de sectores que ayer estaban movilizados.
El contraste entre direcciones sindicales que no faltan a una reunión del armado electoral del PJ en la provincia o están abocadas al cien por ciento a su propio armado electoral (como el caso del secretario general de ATE-CTA), o prefieren participar de un acto aparte del que concentra a los reales sectores de lucha, pone en evidencia dos cosas: primero marca la importancia de la recuperación de las organizaciones sindicales de manos de la burocracia (desde sindicatos enteros, seccionales, Juntas Internas, etc.) porque es la base para una lucha más general no solo para expulsar a las burocracias, sino para poner en pie una alternativa política para el conjunto de la clase obrera, y segundo que puede garantizar un elemental plan de lucha, que como el de ayer tuvo alcance nacional. Esto es un escalón superior a la mera coordinación de las luchas.
Ayer quedó expuesto. El clasismo y las bases obreras que luchan estamos en condiciones de deliberar y postular la pelea por una dirección independiente de las patronales y el Estado para todo el movimiento obrero.

Estamos en condiciones, siendo conscientes de las limitaciones y lo embrionario del proceso, de subir un escalón (si se permite la alegoría) en la organización de la vanguardia obrera y el activismo.
Ayer fue denunciado por ceramistas y la Junta Interna de la Piap (Planta de Agua Pesada), que una provincia que esencialmente produce gas, petróleo y electricidad, que integran la materia prima para que las fábricas funcionen (tanto las cerámicas como la Piap) hoy están paralizadas por no poder pagar esos insumos. A pesar que el país y la sociedad, necesita lo que producen.
Este aspecto, muy bien expuesto ayer, marca que la clase obrera necesita de Encuentros, Congresos, Plenarios, etc., que debatan temas centrales como el control obrero de la producción, la nacionalización de la industria energética. Los ambientalistas que luchan para mantener libre de fracking el lago Mari Menuco, ponen a debate un gran tema, lo mismo que las comunidades mapuches que acampan en Casa de Gobierno. Es que el Poder Ejecutivo no quiere reconocerles la personería jurídica, porque si lo hace las petroleras están más limitadas en sus intentos de avasallamiento y depredación de sus tierras.
Ayer no solo hubo una lucha sindical, la cuestión de fondo, la cuestión d un planteo político más general quedó expuesto como una necesidad.
El plenario nacional del movimiento obrero combativo ocupado y desocupado que se convoca para el próximo 16 de agosto, es la gran oportunidad de dar respuestas a esa cuestión de fondo y un programa que lo exprese con un plan de acción.
En ese camino desde Tribuna Estatal proponemos poner en pie una nueva asamblea interhospitalaria para continuar la campaña por la reapertura de la mesa salarial y el aumento del presupuesto.

