Sindicales

7/8/2025

La lucha por trabajo genuino en la era Milei

Radiografía del mercado laboral tras la jornada nacional piquetera.

@ojoobrerofotografia @federico.imas

El movimiento piquetero combativo volvió al emblemático Puente Pueyrredón a reclamar por trabajo genuino frente al crecimiento del desempleo y la precarización laboral. Su lucha viene a desmentir el relato oficial de que las reformas flexibilizadoras alientan la creación de puestos de trabajo, demostrando que solo sirven para engrosar los bolsillos de una clase social minoritaria a expensas de las condiciones de vida de la población trabajadora.

Milei inició su mandato lanzando una fuerte campaña de desprestigio contra aquellos compañeros que integran las organizaciones piqueteras y que, por medio de la lucha, habían conquistado el cobro del Potenciar Trabajo. Los tildó de vagos y de "parásitos del Estado", cuando los beneficiarios de ese programa realizaban una contraprestación laboral -al frente de los comedores populares, por ejemplo-, y, además, el 49% tenía un trabajo informal o changa aparte, según un relevamiento de Fundar, porque los montos siempre se mantuvieron por debajo de la línea de indigencia y nunca alcanzaron para sobrevivir.

A caballo de ese discurso estigmatizante, el gobierno inició un ataque a fondo contra el movimiento piquetero, armando causas judiciales truchas, desabasteciendo a los comedores barriales y congelando el Potenciar Trabajo en apenas $78 mil. Sostuvo que recortando los "planes" incentivaría la reinserción de quienes los percibían en el mercado laboral mediante el programa Puente Empleo (que ofrece subsidios a las patronales), sin embargo, hasta la fecha, de ese universo solo el 0,5% fue contratado. Como vemos, se demostró falaz el planteo de que "la gente no quiere trabajar", el problema es el retroceso constante de fuentes laborales en el sector formal.

Las políticas recesivas de la gestión libertaria y el plan motosierra agravaron la destrucción de puestos de trabajo. Según el último informe del Mirador de la Actualidad y el Trabajo en la Economía (Mate), elaborado en base a datos oficiales, desde que gobierna Milei se perdieron 130.681 empleos en el sector privado registrado, 114.532 en las jurisdicciones estatales y 24.912 en el caso de las trabajadoras de casas particulares. Como contrapartida, creció el trabajo precario por la vía del monotributo, el cuentapropismo informal y la relación asalariada sin registración, donde los derechos laborales, como el acceso a licencias, vacaciones pagas, aguinaldo e indemnización por despido, están completamente ausentes.

Al mismo tiempo, el estudio revela que, como resultado del techo a las paritarias fijado por el gobierno y acatado por las burocracias sindicales, desde noviembre 2023 el salario real del sector privado registrado cayó 8%, mientras que el del sector público se desplomó 22%. Así las cosas, en la era Milei, el denominado "costo salarial" se redujo en $61,8 billones; consagrando una inmensa transferencia de ingresos desde los trabajadores hacia los capitalistas.

Vale tener en cuenta esto para refutar a los voceros oficiales, que justifican la aplicación de una nueva reforma antiobrera (más profunda que la sancionada en la Ley de Bases), en nombre de que disminuir el "costo laboral" incentivaría la creación de empleo registrado y destrabaría inversiones. Ni uno ni lo otro: vimos cómo el precio de la fuerza de trabajo cayó drásticamente en el último año y medio, sin embargo, no se generó empleo alguno; a su vez, tampoco despuntó la inversión. Según la consultora Orlando Ferreres, la tasa de inversión de junio representó el 18,8% del PBI, cuando la mayoría de los especialistas sostienen que, para alcanzar un crecimiento económico sostenido, la formación de capital fijo debería alcanzar mínimamente el 30% del producto.

La reforma laboral 2.0 que promete Milei supone la liquidación de los convenios colectivos de trabajo. Esto solo contribuiría a acrecentar la rentabilidad de los capitalistas, mostrando a todas luces el carácter parasitario de esta clase social, que busca recomponer su tasa de ganancia superexplotando a los trabajadores, en lugar de mejorar la productividad del trabajo incorporando nueva maquinaria y tecnología en el proceso de producción. Incluso, el proyecto en carpeta prevé el abaratamiento de las indemnizaciones, facilitando los despidos.

Toca entonces defender las conquistas históricas de la clase trabajadora frente al ataque en curso, soldando la más firme unidad entre el movimiento obrero ocupado y desocupado. El plenario del 16 de agosto, del clasismo y los sectores antiburocráticos, estará guiado por ese objetivo estratégico.

Enfrentemos a Milei con la lucha piquetera
Nos va en juego la vida con este gobierno enemigo del pueblo. -
prensaobrera.com
La economía de Milei en la cornisa
Editorial de Gabriel Solano en 14Toneladas T2E27. -
prensaobrera.com