Universidad
14/4/2021
Unsam: el Frente de Estudiantes de Izquierda presentó listas en las elecciones de consejo
A pesar de los 20.000 contagios diarios, las autoridades insisten en elecciones presenciales

Seguir
Presidenta CECyT, candidata a primera consejera de CyT
En la Universidad de San Martín, las autoridades impulsan elecciones de consejo directivo presenciales, a pesar del riesgo epidemiológico.
Desde La Caldera hemos dado una enorme batalla para defender una lista única e independiente de las autoridades, con una junta de avales que supera los 200 en dos días. Logramos presentar, junto al Frente de Estudiantes de Izquierda, la lista 10 (FEI) para las elecciones de Consejo Superior y de Escuela, el próximo 10 de mayo. Esta cuenta con cargos rotativos en Superior; en Escuela de Humanidades -con Cinthya candidata a primera consejera- y en Ciencia y Tecnología -con Flor Sarmiento, actual presidenta del centro, como candidata a primera consejera.
También se presentan otras cuatro listas. Tres pertenecen a divisiones del kirchnerismo -Somos UNSAM, Construir IDAES y el Frente Único Néstor Kirchner- y la cuarta a Cambiemos -Nuevo Espacio. Entre ellas, ninguna novedad: representan a todo el oficialismo que gobierna la universidad y, con sus consejeros actuales, bancaron todas las propuestas del rectorado. La única agrupación por fuera será el Nuevo MAS, que adoptó una postura abstencionista, limitándose a denunciar “lo antidemocrático de la convocatoria a elecciones”, pero funcionales igualmente por no presentar alternativas.
Elecciones en pandemia, camarillas eternas
El rector Carlos Greco pretende, en medio de la creciente segunda ola de Covid-19, imponer un esquema de elecciones presenciales. En primer lugar, destacamos el riesgo al contagio que esto implica. En segundo lugar, unas elecciones presenciales sin clases presenciales es una elección sin participación estudiantil, con debates limitados por el escaso alcance virtual.
Las autoridades intentan disgregar el debate para no sufrir un costo electoral. Aunque se asevere que la cursada virtual fue “un verdadero éxito”, a nadie se le escapa la enorme cantidad de estudiantes que debieron abandonar la cursada, el colapso de las comisiones y la devaluación de los contenidos. Además, desde que asumió Greco en 2016, la UNSAM se dedicó a aprobar convenios privatistas con empresas, posgrados y ciclos de complementación arancelados. A ello agreguemos el ajuste presupuestario del gobierno, que se tradujo en cupos por materia, cierre de idiomas, una oferta horaria raquítica y un miserable aumento de becas.
Nada de esto fue denunciado por los consejeros kirchneristas y macristas, una camarilla que levanta la mano junta. Su impotencia es total. En dos años, la única propuesta fue nombrar “Diego Maradona” a la cancha de fútbol del campus. Pero, si se trata de reclamos estudiantiles, de discutir propuestas o informar la fecha de las reuniones y lo que allí se discute, ni una sola palabra. Este bochorno lo trasladan a los centros que conducen. Comparten serialmente los comunicados del gobierno, defienden a Berni y no convocan a movilizar el #8M y #24M. Embellecen la formación de género de la universidad, mientras que la ESI es arancelada para los estudiantes.
Nuestra propuesta
Las camarillas y sus intereses son totalmente opuestos a lo que estudiantes y docentes defendemos. A pesar de sus límites, aprovechemos esta elecciones para denunciar sus maniobras y desnudar al régimen universitario privatista que intenta anclarse eternamente. Los estudiantes y docente debemos impulsar un gran debate común, que delibere cada uno de nuestros reclamos y su aplicación.
Desde La Caldera, queremos replicar el método del CECyT en el Consejo Superior y de Escuela. Organizando junto a les estudiantes comisiones por carrera, reuniones abiertas, petitorios y mailazos, hemos logrado frenar el cierre de Matemática 2 en TDI, revertir cupos en CTS, Química general y Biología 2.
Frente a la virtualización forzosa de cursadas, presentamos siete puntos mínimos indispensables, junto a cientos de firmas adherentes, y logramos que nadie pierda la regularidad, que se extiendan los plazos para rendir finales, que se reabran las convocatorias a becas y que se extiendan las prórrogas. Ahora, el desafío es la apertura de nuevas comisiones, repartición de computadoras y liberalización del Wi-FI.
Además, impulsamos campañas por un aumento presupuestario superior al 17% designado, enterrado por el 50% de inflación proyectada. Participamos en Guernica, juntando donaciones y bancando la recuperación de tierras, nos pronunciamos por la desaparición de Facundo Astudillo Castro y exigimos “Fuera Berni”, convocamos a movilizar el #8M, denunciando la responsabilidad del Estado, y el #24M, denunciando la impunidad de ayer y de hoy.
¡Votemos al FEI!
Falta poco menos de un mes para las elecciones. Seguiremos planteando la imposibilidad de una elección participativa y democrática en estas condiciones, pero no les vamos a dar el gusto de borrarnos de la elección.
Vamos con todo por consejeros en Humanidades y CyT que sean un megáfono de los reclamos estudiantiles en el consejo de escuela, por la ampliación de la oferta académica, contra los recortes y los cupos restrictivos, contra las correlatividades que no son por contenido, por ESI en los planes de estudios de Humanidades, por más laboratorios en CyT. Y por consejeros superiores que peleen por que la universidad garantice la conectividad para estudiantes, por el aumento de la beca, por la democratización de la universidad y por todos nuestros reclamos.