Políticas

31/1/2025

Con expulsiones y liberados se abre el mercado de pases en una Legislatura porteña dividida

Las debilidades del macrismo para gobernar el distrito se evidenciaron durante todo 2024

La eyección de Ramiro Marra del partido que colaboró a fundar y el pase de los legisladores bullrichistas a La Libertad Avanza (LLA) “oficial” empiezan a delinear la composición de una legislatura fragmentada para este 2025, donde el macrismo tendrá dificultades para gobernar y pondrá a prueba su capacidad de negociar después de varios años con una mayoría propia. Será fundamental la movilización de los trabajadores con sus propios reclamos para enfrentar la avanzada del capital.

Con el comienzo del año y la habilitación de las sesiones extraordinarias en la Legislatura porteña desde el 28 de enero hasta el 28 de febrero para tratar la suspensión de las Paso, en línea con lo que sucede en el Congreso Nacional, además de la adhesión al RIGI (régimen preferencial de inversiones) y al blanqueo, se empezaron a confirmar los movimientos de fichas que a lo largo del 2024 ya se venían avizorando.

Las debilidades del macrismo para poder gobernar el distrito que lo vio nacer se evidenciaron durante todo el primer año de Jorge Macri como Jefe de Gobierno, y quedaron al desnudo en la última y maratónica sesión donde dependió del voto de Ramiro Marra para poder aprobar el presupuesto 2025 por tan solo un voto. En ese momento, Gabriel Solano (legislador del Partido Obrero-Frente de Izquierda) explicitó lo burdo de la rosca y la maniobra a la hora de discutir el presupuesto, con una votación que se terminó realizando a altas horas de la madrugada y donde Marra parecía quien verdaderamente era el Jefe de Gobierno. 

Mientras estuvo ausente la mayor parte de la sesión, entró al recinto minutos antes de que sean votadas las leyes de presupuesto (en CABA se vota por separado el presupuesto de gastos y las modificaciones impositivas), detrás del jefe de la bancada del PRO, Darío Nieto. Según expresó en su intervención, gracias a él se habrían recortado $330 mil millones, tanto de los gastos como de impuestos, pero ninguno de los diputados sabía realmente qué es lo que se estaba votando, incluso los que finalmente terminaron votando a favor como el bloque de Confianza Pública de Graciela Ocaña, la UCR, y los sectores “libertarios” no alineados con Karina Milei. Esto, con el argumento de que si no se votaba el nuevo presupuesto se prorrogaba el del 2024, y de esta manera el impuestazo en ABL y patentes sería más grave aún.

La crisis no se dio solo en este plano. Recordemos las dificultades para aprobar la primera lectura del código urbanístico y cómo las internas en el PRO entre Mauricio Macri y Patricia Bullrich pusieron en riesgo uno de los caballitos de batalla del actual Jefe de Gobierno. Lo mismo sucedió en la segunda lectura en aquella última sesión, donde el bloque de LLA oficial se abstuvo de la votación y donde esta vez, a diferencia de la primera lectura donde se habían abstenido, los 3 legisladores bullrichistas sí votaron a favor, dándole los votos necesarios para que salga la ley, otra vez, por un solo voto. Desde los primeros años del PRO en la ciudad que esta fuerza gobernante no tenía el poco control del parlamento local como lo tiene ahora.

La expulsión de Marra de LLA

Este miércoles por la noche, a través de la red social X, la cuenta de La Libertad Avanza comunicaba la expulsión de Ramiro Marra del partido mileísta, del que formaba parte desde la primera hora. Esto se habría dado a partir de la votación positiva del presupuesto porteño mencionada más arriba. 

La crisis que suscitó la votación del presupuesto había atravesado todo el mes previo a su tratamiento, ya que el proyecto planteaba un impuestazo en ABL y patentes para quienes viven en la ciudad y que ya vienen sufriendo hace años la pérdida de su poder adquisitivo frente a los aumentos descomunales de servicios, transporte, alquileres, etc.

Las rondas informativas donde el ministro de cada área pasaba a defender la gestión realizada y a explicar los motivos por los cuales el proyecto oficialista pretendía realizar tal o cual gasto en cada ministerio de nada sirvieron. A pesar de que desde el Ejecutivo se planteaba un presupuesto de impuestos y ajustes para la población trabajadora, lo que finalmente fue votado nadie lo tenía claro a la hora de su aprobación ya que no había ningún documento por escrito que lo detalle.

Ramiro Marra había planteado ese mismo día de la sesión mediante un tweet que si no se recortaban $500 mil millones de los gastos del presupuesto no votaría a favor del proyecto. El Ejecutivo, que necesitaba de sus votos para su aprobación, se dedicó a rosquear a puertas cerradas durante las 20 horas que duró la sesión para llegar a lo que Marra exigía.

Por su parte, los representantes del bloque de LLA que responden a Karina Milei votaron en contra del presupuesto y los bullrichistas se abstuvieron por considerar que no se avanzaba lo suficiente con los recortes y despidos en el Estado porteño, y por el rechazo del oficialismo a tratar la adhesión al Rigi y al blanqueo, como pedía el bloque que responde al gobierno nacional. Este bloque, encabezado por Pilar Ramírez, exgerente de La Cámpora en Aerolíneas Argentinas hasta el año 2015 y esposa de Darío Wasserman, desarrollador inmobiliario y actual vicepresidente del Banco Nación, ya venía ganando peso en la Legislatura, después de haber sumado a Marina Kienast, que tenía un monobloque “republicano”, y a Rebecca Fleitas, que era parte del que preside Ramiro Marra. Las internas nacionales y las locales de cara a las elecciones del 2025 y por ver quién pisa más fuerte en la ciudad se metieron en la rosca parlamentaria, siempre de espaldas a las necesidades de los trabajadores. El nivel de casta es tan fuerte que dos bloques con exactamente el mismo nombre, “La Libertad Avanza”, votaron de manera totalmente contrapuesta en el presupuesto por intereses particulares. 

El desmembramiento del PRO y los jugadores “libres”

La otra novedad de esta semana fue la formalización del pase de los 3 legisladores que responden a Patricia Bullrich al campo de La Libertad Avanza “oficial”. Juan Pablo Arenaza, quien fuera asesor de campaña de la actual ministra de Seguridad, junto con María González Estevarena y Silvia Imas, esta última una abanderada del sionismo en la Legislatura, pasaron a integrar directamente el bloque encabezado por Pilar Ramírez. La formalización se dio en una foto conjunta de todo el bloque junto con Karina Milei y Bullrich. 

El bloque alineado con el gobierno nacional pasaría a tener ahora un conjunto de 8 diputados, mientras que el del oficialismo estaría conformado por 12. De estos, 2 responden al ex jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta, quien también viene teniendo rispideces con el macrismo, y otros 3 pertenecientes a la Coalición Cívica, que si bien han manifestado cuestionamientos mínimos al Ejecutivo se han alineado mayoritariamente con la gestión actual, como demostraron al momento de rechazar el pase de enfermería a la carrera profesional, presidiendo uno de sus miembros la comisión de salud.

Resta saber cómo se posicionarán algunos jugadores que quedan “sueltos” en la Legislatura y cuyo valor cotiza aún más en una Legislatura dividida. El “bloque” de Marra hasta el momento estaba compuesto por él, Jorge Reta, un ex brigadier de la Fuerza Aérea, y Eugenio Cassielles, otro de los fundadores de LLA, que ahora pasaría a formar un monobloque llamado “Transformación”, luego de realizar fuertes críticas al gobierno de Milei por “autoritario”. Por su parte, Edgardo Alifraco, presidente de la comisión de Planeamiento Urbano donde se trató el proyecto de código urbanístico, y Sandra Rey conforman el bloque del MID, referenciado nacionalmente con Oscar Zago, ex presidente del bloque de LLA en el Congreso, mientras que Yamil Santoro y Pablo Donati, 2 “republicanos” con bloques individuales, terminan de completar el sector de centro derecha que viene jugando de la mano de Jorge Macri a lo largo de su primer año.

Para cerrar el sector “dialoguista” debemos nombrar a la UCR, con 8 legisladores encabezados por Manuela Thourte, Confianza Pública, de Ocaña y María Sol Méndez, y Jessica Barreto, del Partido Socialista, quienes vienen actuando como un interbloque que mayoritariamente acompañan la política oficial con algunas críticas.

El peronismo

En este contexto, y sin mostrar en gran medida sus divisiones, el peronismo busca consolidar su lugar como primera minoría en la cámara. En partes casi iguales entre La Cámpora, con Juan Pablo Modarelli a la cabeza, y quienes se referencian en Nuevo Encuentro Peronista, con Claudia Neira, tienen 18 de las 60 bancas.

Durante este primer año de gobierno de Jorge Macri intentaron postularse como una oposición que busca una mejor gestión de la ciudad, tratando de “mejorar” proyectos como el código urbanístico, y celebrando que la ausencia de una mayoría propia por parte del macrismo favorece una mayor escucha al resto de los bloques. Esta posición en contados casos sirvió para conseguir algún avance para las mayorías sino más bien para postularse como una variante al gobierno actual de cara a las elecciones de 2025 y 2027.

Desde su lugar de dirección de los gremios que intervienen en la ciudad no han organizado una pelea contra el ataque sobre el salario y las condiciones de trabajo. La avanzada antieducativa del plan Buenos Aires Aprende sin oposición por parte de la UTE, la aprobación del proyecto oficialista de educación emocional “con modificaciones” y el apoyo favorable de Unión por la Patria (UxP), a pesar de que implica un ataque a la ESI, los despidos en dependencias del Estado porteño, el desfinanciamineto de la salud, la educación y la persecución a los trabajadores del subte por parte del Ejecutivo, buscando el desafuero gremial a los activistas, no han tenido por parte de las direcciones peronistas una respuesta a la altura.

La izquierda y los trabajadores

Desde la izquierda estuvimos presentes y acompañamos los reclamos de los trabajadores dentro y fuera del recinto. Los avances conseguidos, con sus límites, fueron producto de las movilizaciones y a pesar del intento de contención de los bloques patronales. La ampliación del boleto estudiantil para quienes cursen estudios superiores, la solución habitacional para las 900 familias que habitan la traza de la ExAu 3, la reparación para las víctimas y familiares de la masacre de Cromañón votadas en la ultima sesión fueron producto de años de lucha. La gran pelea que dio la enfermería por su reconocimiento como profesionales de la salud no pudo avanzar por las maniobras armadas por el oficialismo y el lobby de la corporación médica, pero por ese camino tarde o temprano se abrirá paso y encontrará al Partido Obrero apoyando ese reclamo dentro de la Legislatura y en la calle.

A lo largo de todo el 2024, al igual que en las luchas contra el gobierno nacional, la izquierda estuvo consecuentemente en cada pelea que dieron los trabajadores denunciando las responsabilidades de los gobiernos. Contra el cierre de cursos y de la educación para adultos; por que se otorgue la vacuna frente a la grave epidemia de dengue sufrida el verano pasado; contra la estigmatización de las personas en situación de calle y las muertes por frío que los mismos gobiernos generan; contra el desfinanciamiento de los Cesacs y hospitales; denunciando el aumento de la represión a las movilizaciones y a los manteros; cuestionando la aprobación de la ley de reiterancia; señalando que la creación de un fuero laboral propio busca tener una justicia adicta para posicionarse con las patronales y contra los trabajadores; denunciando la falta de urbanización de villas y asentamientos y el aumento de la especulación inmobiliaria que el código urbanístico aprobado no hará más que acrecentar.

¿Qué pasará este 2025?

Como mencionó Gabriel Solano acerca de la disputa entre Macri y Milei, el jefe de gobierno actual “tiene miedo de sufrir una derrota aplastante y por eso adelanta las elecciones y pide la suspensión de las Paso. Teme que [el presidente] le robe su base electoral. La adaptación a Milei y su política de ajuste a nivel nacional no fue retribuida en Caba. La suspensión de las Paso es una manipulación evidente, cambiando las reglas de juego según le convenga al gobierno de turno”, adelantando que desde el PO-FITU vamos a rechazar esta maniobra. 

Ya resuelto el adelantamiento de las Paso para el 27 de abril y las generales para el 6 de julio, el macrismo necesita de 40 de los 60 votos para poder suspender las primarias, por lo que dependería de los votos peronistas, quienes también se encuentran negociando en el Congreso Nacional. En dicho caso, se estima que las elecciones se realizarán para mediados de mayo.

La búsqueda de separar las elecciones para que el voto que arrastre Milei no lo afecte en el distrito que vio nacer al PRO, pero al mismo tiempo tratando de replicar las políticas represivas y de ajuste del gobierno nacional, no le aseguran una buena elección. Los despidos en el Estado, la no renovación de contratados, el aumento del presupuesto del ministerio de Seguridad frente a otros rubros como asistencia alimentaria, salud, educación y vivienda muestran cuál es la orientación antipopular de su gobierno. Es falso que el recorte de $13 mil millones en el presupuesto anunciado hace unos días vaya a ir destinado a aumentar salario de docentes, trabajadores de la salud o a mejorar la infraestructura de escuelas y hospitales.

La delimitación de Jorge Macri con Milei sobre sus dichos fascistas en Davos no son más que una impostura como respuesta a la masiva asamblea realizada en Parque Lezama en repudio a su discurso. Fue el ministerio de Educación de Jorge Macri el que quitó los contenidos y materiales de ESI de las páginas del gobierno, el que mantiene precarizadas a las trabajadoras de la dirección general de la mujer que atienden casos de violencia y el que recorta presupuesto y no aumenta las vacantes del postítulo de ESI del Joaquín V. González.

Desde el PO-FITU nos jugamos a fondo, dentro y fuera de la Legislatura, para enfrentar las políticas de hambre y ajuste del gobierno nacional y del macrismo en la ciudad, y de esta manera abrir paso a una salida de los trabajadores a la crisis. La lucha parlamentaria será una de estas peleas, pero el partido se definirá en la calle.

La expulsión de Ramiro Marra
-
prensaobrera.com