Políticas

29/12/2022

2022 a través de Prensa Obrera

Los hechos políticos más relevantes del año.

Collage: Prensa Obrera.

El año 2022 cerrará como uno de los más convulsivos a nivel político, económico y social. Para los trabajadores y las trabajadoras de Argentina, fue el año donde sus condiciones de vida sufrieron un gran deterioro, bajo la batuta del gobierno del Frente de Todos, es decir, del peronismo. Ha sido el año del ajuste signado por el acuerdo con el FMI, que aprobaron representantes de todos los partidos patronales. Fue también un año de importantes luchas, algunas de ellas históricas, como la del Sutna o la de los residentes y concurrentes porteños. El movimiento piquetero, entretanto, estuvo a la vanguardia de la lucha contra el Estado capitalista.

El año comenzó con grandes luchas ambientales, como lo fue el “Chubutazo”, que logró la derogación de una ley que permitía la megaminería en la provincia, o el “Atlanticazo” contra la explotación petrolera en las costas de Mar del Plata, una gesta popular que más tarde logrará la suspensión provisoria del proyecto. La lucha ambiental golpea contra uno de los puntos centrales de la política económica del gobierno, a saber, la entrega de los recursos naturales al capital nacional e imperialista.

tapa-1635

Asimismo, tuvieron lugar las luchas de los trabajadores de Garbarino contra despidos; la de los obreros de La Nirva, en La Matanza, contra el no pago de salarios; o la de los municipales de Berazategui, que hicieron bloqueos de portones contra cesantías.

En febrero ocurrió uno de los episodios más negativos para los trabajadores: la votación del pacto con el FMI. Los partidos del sistema, el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, le dieron luz verde a un acuerdo que tiene implicancias ruinosas para el país. A su vez, el tratamiento del pacto no estuvo exento de crisis, como lo demostró la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque de diputados del Frente de Todos, en un intento por desmarcarse del ajuste antipopular que significa aplicar el programa fondomonetarista.

La guerra en Europa, entre la Otan y Rusia, fue un capítulo de la lucha de clases mundial que concentró una atención muy especial por parte de nuestro periódico. Desde estas páginas se explicó cómo detrás de la guerra se esconde el intento por parte del imperialismo mundial de completar bajo su tutela el proceso de restauración capitalista en Rusia y en China. En Argentina, los Fernández se alinearon con la Otan.

Mientras el peronismo pactaba con el Fondo y apoyaba al imperialismo en la guerra, en el país se desarrollaban paros docentes en nueve provincias, y los trabajadores de Gri Calviño iban a la lucha contra una reforma laboral y despidos. En abril, a su vez, se desarrollaron las elecciones en Francia, donde llamamos a votar en blanco contra los candidatos de la Otan (“Ni Le Pen, ni Macron”).

El 1 de mayo, día internacional de la clase obrera, tuvo lugar en el marco de una profundización del ajuste por parte del gobierno nacional, y también de las luchas. A la par, crecía la represión gubernamental; la persecución del gobierno de Morales a los luchadores jujeños y la judicialización de quienes se movilizaron contra el pacto con el FMI fueron dos aspectos de ello.

En mayo hubo un paro general de la Conadu Histórica por la reapertura de las paritarias.

También tuvieron lugar las elecciones en la UBA, en las que se registró un avance de la Franja Morada, un retroceso del kirchnerismo, y una victoria de la izquierda en Veterinarias y en Farmacia y Bioquímica. Por otro lado, se realizaron las elecciones de Suteba, donde los activistas de la Multicolor se enfrentaron a los celestes de Baradel, y las elecciones en AGD-UBA.

En junio, la gigantesca Marcha Federal dio la nota en todos los puntos del país. Participaron de ella decenas de sindicatos, seccionales y cuerpo de delegados combativos. La consigna de la movilización fue “trabajo y salario, contra el hambre y la pobreza”. También se realizaron otras luchas; como ocurrió en el gremio del cable, por aumentos salariales. En Río Negro, a su vez, hubo un reguero de huelgas. La huelga de los trabajadores de Página 12 fue otro importante acontecimiento del mes.

Asimismo, una marcha de 10 mil docentes conmocionaba a la provincia de La Rioja, a la vez que los trabajadores de Bagley-Córdoba fueron a la lucha contra una reforma laboral. El Sutna, por su parte, iba por su séptimo paro contra la ofensiva patronal.

A su vez, la izquierda derrotó al gobierno y recuperó el centro de estudiantes del Joaquín V. González, con el 40,49% de los votos.

En este mes también tuvo lugar el XXVIII Congreso del Partido Obrero, en el que se votó como consigna principal “por un movimiento popular con banderas socialistas”, la cual condensa una política estratégica para el movimiento obrero de la Argentina, que es la lucha por el gobierno de trabajadores y el socialismo.

A la par, una parte de la izquierda argentina resolvía la fórmula de candidatos electorales para… 2023. En Prensa Obrera hemos publicado artículos que polemizaron contra la política democratizante de la izquierda.

Prensa Obrera ha dedicado varias columnas a la lucha política contra Javier Milei, el libertario que detrás de discursos sobre la defensa de los derechos del prójimo y de las libertades de todos los individuos esconde un programa fascista.

Entretanto, el lejano país de Sri Lanka se encontraba convulsionado por movilizaciones populares y una crisis política mayúscula. En Colombia, Gustavo Petro asumía la presidencia, derrotando al ultra Rodolfo Hernández. En Ecuador, trabajadores y campesinos enfrentaban la represión y el ajuste del gobierno del banquero Guillermo Lasso. Reino Unido, por su parte, asistía a una huelga histórica de los trabajadores ferroviarios.

Julio fue testigo de un agudizamiento de la crisis política en el país. Martín Guzmán renunciaba a su puesto de ministro de Economía, y era reemplazado por Silvina Batakis, quien duró muy poco en el cargo. La renuncia de Guzmán fue una expresión del fracaso en todos los planos de la política oficialista.

La corrida cambiaria y la devaluación, mientras la Anses y el Banco Central quemaban recursos para estabilizar la situación, se llevaron puesto a Guzmán. La burguesía reclamó avanzar en un ajuste más fuerte. En ese marco, la oposición derechista se embarcó en un operativo para salvar la gobernabilidad.

En ese mes, los trabajadores de la Línea 60 fueron a la lucha contra el despido de choferes y por el reconocimiento de la totalidad del cuerpo de delegados electo.

Por otro lado, el Frente de Izquierda Unidad, junto a organizaciones sindicales, piqueteras y populares, llevó adelante un acto el 9 de julio, contra el pacto con el FMI y la criminalización de la protesta. La lucha callejera estuvo en el centro de la escena política nacional.

El gobierno nacional y los gobiernos provinciales llevaron adelante una política de criminalización de la protesta social. En Jujuy, el gobernador Morales impulsó allanamientos contra las organizaciones sociales y piqueteras; la Justicia abrió causas contra el dirigente del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, y contra el del Partido Obrero, Gabriel Solano. Todo el régimen político se encontraba agitando una fuerte campaña de demonización contra el movimiento piquetero.

Mientras tanto, en Panamá se desarrollaban huelgas y protestas contra un ajuste profundamente antipopular.

La situación política pegó un nuevo giro en agosto. La magnitud de la crisis económica y las disputas entre las facciones del elenco oficial terminaron por dar lugar al reemplazo de Batakis por el viejo y conocido Sergio Massa, un hombre del imperialismo norteamericano que fue colocado en una megacartera que concentra pilares clave de la economía con el objetivo de aplicar al extremo el ajuste fondomonetarista contra los trabajadores. Esta movida contó con el apoyo de la vicepresidenta Cristina Kirchner, quien demostraba así su naturaleza ajustadora y proimperialista.

En ese marco, el Sutna seguía peleando contra las patronales del neumático. A su vez, los municipales de Lanús salieron a la lucha contra la política antisalarial del intendente lanusense del PRO, Néstor Grindetti. Y, en Mendoza, la docencia iba a un paro de 48 horas y a una masiva movilización por aumentos salariales.

Por otro lado, comenzaba otro proceso judicial contra CFK. Se trató de una movida amañada y de carácter persecutorio, en tanto el Poder Judicial apuntó solo contra ella y no también contra el macrismo y la clase capitalista, que también son responsables del saqueo y cómplices de la corrupción. Desde estas páginas hemos dicho que Cristina fue cómplice y partícipe de un esquema de corruptela, y a la vez perseguida.

Una tapa de Prensa Obrera de septiembre, titulada “relaciones carnales” (en alusión al alineamiento directo del menemismo con Estados Unidos), abordó cómo el ministro Massa fue sometiendo cada vez más a la Argentina a los dictados del capital financiero internacional. Su foto con la jefa del Fondo, Kristalina Georgieva, fue la postal de la entrega nacional. Al mismo tiempo, Roberto Baradel y Hugo Yasky se fotografiaban con Marc Stanley, el embajador de Estados Unidos en Argentina.

Massa impulsó el dólar soja y otorgó a los acreedores de la deuda en pesos un bono dual (pueden cobrar de acuerdo a la inflación o al tipo de cambio, una cláusula gatillo que se le niega a la mayoría de los trabajadores).

El atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández fue un capítulo importante de la situación política, que mostró que en Argentina operan abiertamente, con el amparo del Estado, bandas fascistizantes, y cómo todos los políticos capitalistas desenvuelven sistemáticamente una campaña derechista contra los sectores más pobres del país.

Entretanto, los controladores aéreos fueron a la lucha y conquistaron una cláusula salarial con garantía por inflación, 40 sindicatos docentes universitarios discutían cómo luchar contra el ajuste, los docentes de las seccionales combativas del Suteba paraban contra el ajuste de Kicillof, el sector de Discapacidad luchaba contra el ajuste, y las juventudes piqueteras derrotaban el intento del gobierno de quitarles el Potenciar Trabajo.

En ese mes, además, sesionó el Congreso de la UJS, que votó realizar una campaña para ganar a la juventud a una política revolucionaria, a la lucha por el socialismo, y participar en todas las luchas.

Asimismo, desde Prensa Obrera hemos publicado columnas sobre la muerte de Isabel II, diversos análisis acerca de la crisis capitalista mundial, agravada por la guerra en Europa, y sobre el plebiscito constitucional de Chile.

A fines de mes, la lucha del Sutna recrudeció. El ministro Massa se sumó a la ofensiva patronal, quiso quebrar la huelga mediante la importación de neumáticos. Lo de los trabajadores del neumático provocó una convulsión en el mundo sindical, obligando a burócratas como Pablo Moyano a pronunciarse sobre la pérdida salarial. La derecha también salió con los tapones de punta contra el Sutna; Espert pidió cárcel y bala para los obreros; y Bullrich llegó a pedir la ilegalización del sindicato.

A su vez, otras luchas tenían lugar, Satsaid (televisión) convocó a un paro por aumentos salariales, los trabajadores de Georgalos pararon la planta contra los atropellos de la empresa, residentes y concurrentes de la Ciudad salieron a la calle por salarios y mejores condiciones de trabajo, hubo paros en 39 universidades, en el gremio de la leche y la carne se movía el avispero, los trabajadores del Garrahan iban a la lucha, y en Santa Fe los docentes desarrollaban paros y movilizaciones.

En el mundo, precisamente en Italia, la fascista Georgia Meloni ganaba, en medio de una crisis brutal, las elecciones en Italia. En Irán, una rebelión contra la muerte de la joven Masha Amini sacudía la situación política del país persa.

En octubre, el Congreso aprobó el Presupuesto 2023, un cúmulo de políticas antiobreras. El oficialismo logró aprobarlo con 180 votos y la colaboración de una parte de Juntos por el Cambio. El Presupuesto, elaborado en las oficinas de Washington, implica un ajuste en salud, educación, y en los salarios y jubilaciones.

Prensa Obrera difundió con énfasis la consigna del Partido Obrero, “fuera los políticos capitalistas”, para mostrar ante los trabajadores que los políticos del sistema son, junto a la clase social a la que responden, los responsables de la catástrofe en todos los planos que reina en el país.

El Sutna finalmente quebró la intransigencia patronal y la política ajustadora del gobierno del Frente de Todos, conquistando una paritaria histórica. Se trató de una lucha que se convirtió en el ejemplo a seguir de todo el movimiento obrero.

Los residentes y concurrentes de CABA, por su parte, iban a un paro por tiempo indeterminado por sus reivindicaciones. En Moreno, un paro de municipales de 48 horas se enfrentó a la gobernadora peronista Mariel Fernández.

En el periódico, a su vez, se publicó una columna de análisis sobre el proceso político en China, en momentos en los que el presidente Xi Jinping se convertía prácticamente en un monarca, luego del XX Congreso del Partido Comunista chino. Haití, por otro lado, era sacudido por una movilización popular contra una posible nueva intervención militar extranjera, y en Reino Unido asumía como primer ministro Rishi Sunak, un hombre de Goldman Sachs y de los grandes fondos de inversiones, tras la gestión fugaz de Liz Truss.

La agudización de la crisis económica, y su retumbe en el gobierno, que daría lugar a una profundización de la crisis política, fueron aspectos característicos del mes de noviembre. La inflación seguía golpeando y las perspectivas de una devaluación estaban, como ahora, latentes.

El Partido Obrero desenvolvió actos en todo el país, con la perspectiva de construir un movimiento popular con banderas socialistas que pelee por un gobierno de los trabajadores.

Mientras tanto, las luchas continuaban: en el subte porteño; en Córdoba, con los residentes y concurrentes en pie de lucha; y en Luz y Fuerza.

Los residentes porteños conquistaron una paritaria desde abajo, a fuerza de paros, movilizaciones y asambleas, asestándole un golpazo al ajustador Larreta.

En ese marco, el Partido Obrero le propuso a la izquierda realizar un congreso abierto del Frente de Izquierda Unidad, para organizar la lucha contra el ajuste y también definir las candidaturas electorales. Y con ese horizonte, luchar por separar a las masas del nacionalismo burgués.

Entretanto, en Estados Unidos se desarrollaban las elecciones de medio término, un proceso que se analizó desde estas páginas.

En diciembre, la crisis política se agudizó como nunca. La condena contra CFK, y la reunión que jueces, servicios de inteligencia, políticos macristas y empresarios de Clarín, mantuvieron en Lago Escondido, dieron cuenta de un régimen social y político descompuesto.

A tres años de la asunción del Frente de Todos, la tapa de Prensa Obrera fue un pronunciamiento por un 2023 de lucha, en el que la clase obrera argentina se levante contra los explotadores y sus políticos. El balance de la gestión Fernández-Fernández es lapidario. Han aumentado la pobreza, la indigencia, y el endeudamiento del país; la inflación podría cerrar en tres dígitos al finalizar el año; el salario y las jubilaciones quedaron destruidos; y se vienen entregando los recursos del país al capital extranjero.

En Perú, un golpe dirigido por el fujimorismo y el imperialismo yanqui destronó a Pedro Castillo del poder. Se trató de un golpe que contó incluso con el apoyo de los nacionales y populares latinoamericanos.

El Sutna fue a un nuevo paro general, contra despidos en Bridgestone y otros embates contra los trabajadores en todas las fábricas, cerrando el año a pura lucha.

Una mención especial merece el suplemento del Polo Obrero, que ahora acompaña a todas las ediciones físicas de Prensa Obrera, que va por su número 26 y de cuya elaboración participan los delegados y activistas del Polo Obrero.

Periódico militante

Prensa Obrera es un periódico militante, y un instrumento de formación política para los trabajadores y su vanguardia. Los dirigentes, los jóvenes y los trabajadores pueden analizar a través de él los procesos políticos, sociales, y económicos desde el punto de vista de los intereses de los trabajadores, enjuiciarlos y sacar conclusiones, para poder avanzar, en mejores términos, en la organización de la lucha por sus reivindicaciones y para terminar con toda forma de opresión y explotación.

A diferencia de los partidos políticos patronales, que tienen medios de comunicación con financiamientos millonarios de empresas y pauta gubernamental, este periódico es bancado por el aporte militante de miles de activistas y trabajadores. Te invitamos a realizar un aporte para que Prensa Obrera pueda seguir creciendo.

Vamos por un 2023 de los trabajadores.